
En un hecho inédito para la región, Uruguay auditó de manera integral a todo su sector de aviación agrícola en una jornada nacional que arrojó resultados contundentes: el conocimiento técnico de los pilotos superó el 80%, frente a una media histórica regional de apenas 53%. La iniciativa, que midió tanto el nivel de formación como la eficiencia de las aplicaciones aéreas, posiciona al país como referente sudamericano en calidad y profesionalismo del rubro.
“Lo que hizo Uruguay es un punto de inflexión en la historia de la aviación agrícola: por primera vez se auditó a un país completo y los resultados fueron ejemplares”, sostuvo Juan Molina, referente técnico de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA).
Durante el encuentro se llevaron a cabo capacitaciones teóricas, presentación de protocolos, pruebas de conocimiento y una simulación de aplicación aérea con un avión AT-504. Mediante tarjetas hidrosensibles se evaluó la calidad de las pulverizaciones, logrando un 96% de eficiencia en la cobertura.
Confianza social y ambiental

Además del desempeño técnico, la jornada fue valorada como un caso exitoso de cooperación entre el sector privado y las autoridades estatales. Participaron todas las empresas de aeroaplicación del país y representantes oficiales del MGAP y la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (DINACIA).
El objetivo de este tipo de acciones es elevar el estándar de las prácticas agrícolas aéreas en la región, con foco en la eficiencia productiva, la seguridad y la sustentabilidad ambiental. Uruguay, con este paso, consolida una posición de liderazgo en buenas prácticas de aplicación aérea.
“Demostramos que se puede trabajar mejor si hay método, voluntad y coordinación entre sectores. Uruguay marca el camino para toda Sudamérica”, remarcó Molina. Y agregó que “con esta experiencia, se espera que otros países repliquen el modelo de evaluación” de Uruguay, que no solo mejora el rendimiento agrícola, sino que “refuerza la confianza social y ambiental en las tecnologías aplicadas desde el aire”.
Últimas Noticias
El girasol hace historia
Si las condiciones climáticas acompañan y se consolida la superficie proyectada, la Argentina podría cerrar 2026 con volúmenes pocas veces vistos en materia de procesamiento y exportación de aceite

La recría pastoril cambia el ritmo de los corrales
Podría convertirse en un canal de suministro para los feedlots que les permita extender su período de plena actividad, proveyendo una oferta más sostenida durante los próximos meses.

Brasil va por capitales chinos para sumar más tierras a la agricultura
En diez años podrían incorporarse al cultivo unos 40 millones de hectáreas. De acuerdo con la información oficial, está disponible el equivalente a USD 5500 millones para la primera fase, que involucra 3 millones de hectáreas

Reducen al 50% la aparición de malezas, con radiación solar
Un ensayo del INTA comprobó que la técnica de solarización disminuye a la mitad el crecimiento de malezas y favorece la implantación de especies nativas
