
El acceso al agua en San Marcos Sierra, una localidad cordobesa rodeada de sierras y atravesada por el río San Marcos, acaba de ser examinado con lupa.
Con la mirada puesta en el crecimiento demográfico y el impacto ambiental de los últimos años, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) llevó adelante un estudio hidrogeológico para diagnosticar el estado del sistema de suministro que abastece al 50% de la población local.
La evaluación estuvo a cargo de técnicos del Departamento de Química Analítica y Residuos Urbanos de la Región Centro y de la Dirección Técnica de Industrias Emergentes de la Región NOA del INTI.
A partir de este trabajo, se proyectan obras que buscarán mejorar y modernizar la infraestructura hídrica.

Recorrer, observar, preguntar
El diagnóstico comenzó con visitas a las cuatro perforaciones municipales que alimentan la red de agua, además de pozos excavados por particulares. Se relevaron condiciones técnicas, se analizaron imágenes satelitales y se realizaron entrevistas a referentes locales para conocer el funcionamiento real del sistema.
En paralelo, los especialistas trazaron un mapa actualizado del estado del acuífero y de las principales fuentes de agua subterránea, con el fin de identificar riesgos, limitaciones y oportunidades para garantizar un abastecimiento más seguro y sustentable.
Fuego, sequía y sus consecuencias

En los últimos años, la zona alta de la cuenca del río San Marcos viene siendo afectada por el avance de la actividad humana y una sucesión de incendios forestales que dejaron marcas profundas en el paisaje y en los recursos naturales.
Los focos ígneos de 2024 fueron especialmente destructivos: el agua del río y de perforaciones cercanas presentó un deterioro visible, con cambios de color, presencia de olores inusuales y alteraciones en parámetros como el pH y la conductividad eléctrica.
Los análisis microbiológicos disponibles también confirmaron un exceso de fluoruros y una dureza moderada tanto en los pozos del casco urbano como en áreas turísticas como el balneario Quilpo. A pesar de ello, el acuífero mostró una notable capacidad de recuperación, incluso tras cuatro años de lluvias escasas.
Obras para una demanda que crece
En una región semiárida donde las precipitaciones no superan los 580 milímetros anuales, la presión sobre el sistema de agua se intensifica cada verano, cuando los cerca de 9.000 habitantes permanentes se duplican con la llegada del turismo.

Concluyó la segunda etapa del plan integral de agua potable —centrada en el diagnóstico— y ya se inició la tercera fase, la más ambiciosa: ampliación y modernización del sistema. Está previsto construir nuevas cisternas, instalar tanques de acopio y optimizar las redes de distribución. El objetivo es claro: garantizar un mejor servicio para toda la comunidad.
Tecnología que fortalece lo local
Desde el INTI destacan la importancia de este tipo de trabajos que, además de aportar soluciones técnicas, permiten fortalecer la gestión local.
“Buscamos poner en valor la transferencia tecnológica dirigida a la gestión municipal en áreas clave como eficiencia energética, residuos industriales, actividad productiva y servicios de laboratorio”, expresó Guillermo Baudino, director del Departamento de Producción Sustentable del INTI en la región NOA.
Según el organismo, estas iniciativas apuntan a potenciar las economías regionales mediante proyectos vinculados a necesidades concretas del territorio.
Fuente: Inti
Últimas Noticias
El frío que abre fronteras: peras del Alto Valle con pasaporte a México
Un estudio confirmó que el tratamiento de frío elimina plagas y garantiza la sanidad de las peras que Argentina exporta a México
Tandil va por un nuevo récord: el salame más largo del mundo
El producto, con Denominación de Origen Protegida, representa la tradición chacinera tandilense y apunta a superar los 470 metros de extensión

El gusano cogollero se adelantó: el INTA advierte ataques inusuales incluso en maíces Bt
Investigadores alertaron por la presencia temprana y agresiva del gusano cogollero en maíces Bt del norte santafesino y pidió reforzar los monitoreos.
¿Cómo impacta en los mercados de granos el acuerdo entre China y EE.UU.?
Sobre la Argentina, su efecto sería neutro, según el análisis de Dante Romano, profesor e investigador de la Universidad Austral

A partir de 2026, regirá en Argentina el nuevo Sistema de Identificación Electrónica de Animales
El Senasa oficializó el chip electrónico obligatorio que se sumará a la caravana visual y que transformará la trazabilidad del ganado bovino, bubalino y cérvido


