
“La cosecha de este año no fue buena, pero hay informes interesados que dicen lo contrario para justificar precios bajos”, afirmó Mario Leiva, presidente de la Sociedad Rural del Valle de Uco, en diálogo con Chacra Agro Continental. El dirigente rural denunció el poder creciente de las bodegas y la pérdida de rentabilidad que está empujando a muchos productores a abandonar la actividad.
Según Leiva las bodegas “están pagando con cheques a seis meses, incluso hasta nueve, y el precio es el mismo que el año pasado: entre 550 y 600 pesos el quintal”. Un valor que considera insuficiente, especialmente si se trata de “uvas finas, varietales, para vinos de guarda que se exportan”.
Leiva describió el panorama como alarmante: “El costo operativo de una hectárea de viña de uva fina está entre 4.000 y 4.200 dólares al año. Con estos precios, el productor tiene una renta negativa. Es un negocio que no cierra”.

El dirigente explicó que el atraso en los pagos y la baja rentabilidad están llevando a una reducción en el cuidado de los viñedos y, en muchos casos, a su abandono. Señaló que “ya hay fincas históricas que se están vendiendo, emprendimientos familiares de tres generaciones que desaparecen porque los hijos ya no quieren seguir, porque la viña dejó de ser negocio”.
Denuncian posición dominante
Además, criticó duramente la falta de regulación del mercado: “Han destruido el mercado de uva. El productor no es formador de precio, no tiene poder de negociación. Hay una posición dominante que se transforma en abuso”. Agregó que “el 50% de las bodegas, no tienen producción propia de uva”.
Leiva asegura que hubo una ley provincial que permitía generar una instancia de discusión del precio de la uva, pero que fue eliminada por el actual gobierno: “No era un precio regulado, era un espacio de diálogo. El mismo gobierno que lo impulsó, ahora lo tiró abajo”, señaló.

Para el dirigente rural la viña “necesita previsibilidad” y cree que, sin un árbitro, sin intervención del Estado, esta situación no se revierte. “Si no hay un cambio, muchos productores se van a ir de la actividad, y los que pueden, cambiarán de producción”, concluyó Leiva.
Por su parte, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), informó que la cosecha de uva en 2025 fue la más alta en los últimos cuatro años, alcanzando los 19.8 millones de quintales, superando las proyecciones iniciales y convirtiéndose en la vendimia más abundante desde 2021.
En ese contexto, detallan que Mendoza lideró la producción, contribuyendo con 14.7 millones de quintales, lo que representa el 75% del total nacional.
Últimas Noticias
Recalculando el mercado global de la carne vacuna
Las compras estadounidenses de carne brasileña se desploman un 80% en tres meses. Se insiste en que la Argentina podría aprovechar este escenario y que habría algún acuerdo ventajoso en curso.

El maní pisa fuerte en La Pampa y deja atrás al resto de los cultivos
Mientras algunos cultivos pelean contra el clima, el maní se luce con una campaña histórica. También brilla el girasol. ¿Y el resto? Con sabor a poco

El girasol argentino proyecta fuerte expansión para la campaña 2025/26
El cultivo recupera protagonismo con una estimación de siembra que superaría las 2,6 millones de hectáreas

Los menores precios reales en 19 años para el maíz y la soja
Despejar el factor inflacionario permite descubrir la pérdida de poder adquisitivo de los principales productos del agro estadounidense, situación que se traslada al resto de los agricultores del planeta

Speckle Park: la perlita canadiense que sorprendió en la Rural
Con pelaje llamativo y perfil netamente carnicero, esta nueva raza bovina fue una de las gratas sorpresas que dejó la última edición de la Exposición Rural
