
En los cultivos de pecán de Catamarca, durante 2021, comenzaron a detectarse síntomas inusuales: manchas oscuras e irregulares en hojas y frutos que generaban preocupación. El análisis en laboratorio confirmó lo que se temía: se trataba de la mancha negra del pecán, una enfermedad causada por el hongo Alternaria sp., que ya afecta a regiones productoras en países como China y Sudáfrica.
Frente a este nuevo desafío, un equipo del Instituto de Patología Vegetal del INTA (IPAVE) y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA) desarrolló una escala diagramática que permite cuantificar con precisión el nivel de severidad de esta enfermedad.
¿Qué es una escala diagramática?
Según explicó Ignacio Cazón, investigador del IPAVE, “una de las formas para determinar el daño causado por las enfermedades es estimando visualmente la severidad con la que afectan a la planta, observando qué proporción del órgano está afectada”.
Para facilitar esa tarea, se diseñó una serie de imágenes que muestran hojas del pecán con diferentes grados de avance de la enfermedad. Esta representación sirve de guía al momento de realizar evaluaciones en el campo, y permite no solo hacer un seguimiento más riguroso, sino también comparar cultivares, medir el avance a lo largo del tiempo y evaluar la efectividad de las acciones de control.
Trabajo colaborativo y validación en terreno
El desarrollo de esta escala requirió un proceso riguroso. “Tomamos un grupo de 34 evaluadores —entre estudiantes y docentes de la UNCA e investigadores del IPAVE— que primero estimaron la severidad sin ayuda, y luego repitieron el ejercicio usando la escala diagramática. Los resultados mostraron que su precisión mejoró significativamente”, detalló Cazón.
Para Nelson Bernardi Lima, profesor de la UNCA, este avance tiene un valor doble. Por un lado, mejora el manejo de la enfermedad. Y por otro, se trata de una herramienta accesible. Las imágenes ya fueron integradas en TraineR2, una aplicación libre y gratuita desarrollada en Brasil, lo que facilita su uso tanto por técnicos como por productores.
Una enfermedad que puede afectar la productividad
La mancha negra del pecán no es un problema menor. Bajo ciertas condiciones ambientales, puede provocar defoliación, caída prematura de las nueces y debilitamiento de los árboles. Por eso, el monitoreo sistemático es fundamental. “El monitoreo y la cuantificación son esenciales para los estudios epidemiológicos, manejo y control de las enfermedades de plantas”, sostuvo Cazón.
Además, Lima subrayó la importancia de la sinergia entre instituciones: “La integración efectiva entre grupos de investigación es indispensable para generar conocimiento e información de calidad, a la velocidad que demanda el sector productivo actual”.
El pecán crece y se diversifica
En Argentina, el cultivo de pecán es una actividad joven pero con fuerte proyección. Hoy existen alrededor de 10.000 hectáreas implantadas en todo el país, con una producción anual cercana a las 2.000 toneladas. Catamarca se posiciona como la segunda provincia productora, detrás de Entre Ríos, con casi 460 hectáreas dedicadas a este fruto. En ese contexto, contar con herramientas específicas para preservar la sanidad del cultivo resulta clave para sostener y potenciar su desarrollo.
Con la escala diagramática, los equipos técnicos suman un recurso concreto, visual y validado que permite actuar con mayor eficacia frente a una enfermedad emergente. Una apuesta por el conocimiento aplicado, pensado desde y para el campo.
Fuente: Inta
Últimas Noticias
Una Niña breve y discreta de cara a la gruesa
La información disponible indica que podría darse un episodio de este tipo en parte de la primavera de 2025, antes de que se estabilice el patrón en un escenario nuevamente neutro durante el verano
Exportaciones con sello argentino: más de 50% de crecimiento en el primer semestre de 2025
Los alimentos con certificación oficial “Alimentos Argentinos, una elección natural” alcanzaron los 573 millones de dólares entre enero y junio, consolidando su presencia en mercados internacionales

¿Cómo recuperar la fertilidad y potenciar la producción?
La fertilidad del suelo sostiene la producción agrícola argentina. Expertos proponen manejo preciso y estrategias sostenibles para reducir brechas de rendimiento

¿Qué dejó la tormenta en el área agrícola?
Las lluvias mejoraron el escenario de partida del girasol, aportaron una mejora de humedad en un momento clave para la refertilización del trigo, pero demoran la cosecha de maíz

Del sueldo al plato
El poder de compra mostró una mejora frente a alimentos esenciales, como el aceite de girasol, la yerba mate, la leche, el asado, los huevos y el pan, entre marzo de 2024 y junio de 2025, según un informe de CONINAGRO
