El poder del nitrógeno: una ayuda silenciosa para la soja en tiempos de sequía

Investigadores analizan cómo una mejor nutrición nitrogenada podría amortiguar el impacto de la falta de agua en el rendimiento y la calidad de la soja

Guardar
Investigadores analizan cómo una mejor
Investigadores analizan cómo una mejor nutrición nitrogenada podría amortiguar el impacto de la falta de agua en el rendimiento y la calidad de la soja

La soja crece mirando al cielo. Cuando la lluvia escasea, el cultivo más emblemático del país entra en tensión, y con él, una parte importante del motor productivo nacional. Para entender cómo mitigar los efectos del estrés hídrico, un equipo del INTA se sumergió en los procesos internos de la planta y encontró una posible aliada: la nutrición nitrogenada.

Con un enfoque centrado en la fisiología vegetal, el grupo de investigación del Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales del INTA, junto a la Estación Experimental Agropecuaria Manfredi, estudia de qué manera el nitrógeno puede mejorar el rendimiento y la calidad del grano en condiciones de sequía. La mirada apunta a los detalles invisibles del desarrollo de la planta, donde la disponibilidad de nutrientes puede marcar una gran diferencia.

Los efectos del estrés hídrico en la soja

Durante la etapa de llenado de grano —uno de los momentos más críticos del ciclo del cultivo—, el agua y los nutrientes determinan no solo cuántos granos habrá, sino qué tan nutritivos serán. Cuando el agua falta, la soja responde con un cierre anticipado de su ciclo, lo que provoca menor rendimiento y pérdida de calidad.

En condiciones de sequía, también se reduce la fijación biológica de nitrógeno, una de las principales fuentes de este nutriente para el cultivo. Esa menor incorporación limita el desarrollo y compromete los resultados. Frente a este panorama, los especialistas decidieron probar qué pasaría si se reforzara la disponibilidad de nitrógeno en contextos de déficit hídrico.

Cuando el agua falta, la
Cuando el agua falta, la soja responde con un cierre anticipado de su ciclo, lo que provoca menor rendimiento y pérdida de calidad (inta)

Más nitrógeno, mejores granos

Los ensayos mostraron un dato contundente: aunque la falta de agua redujo el rendimiento en un 71 % frente a los lotes con riego, la aplicación de nitrógeno adicional permitió amortiguar parte del daño. Se registraron aumentos del 12 % en el peso final de los granos, del 5 % en el contenido de proteína y del 30 % en el índice de cosecha, un valor que expresa cuánta biomasa total se traduce finalmente en grano.

Fue interesante observar cómo una mayor disponibilidad de nitrógeno ayudó a mejorar la producción en escenarios de estrés hídrico”, señaló Verónica Ergo, especialista en ecofisiología del INTA. Los resultados abren nuevas puertas para pensar estrategias nutricionales que acompañen el rendimiento sin descuidar la calidad.

Más allá del rinde: una mirada integral

La investigación no se limita al impacto directo sobre el grano. El estudio profundiza en los mecanismos que regulan la absorción, movilización y partición del nitrógeno dentro de la planta. Este enfoque integral permite entender cómo ciertos genotipos podrían responder mejor bajo condiciones restrictivas, combinando productividad y calidad proteica.

El conocimiento generado podría ser una herramienta valiosa para quienes desarrollan nuevas variedades de soja. Pensar en cultivares que se adapten a escenarios de menor disponibilidad hídrica, sin resignar rendimiento ni valor nutricional, podría significar un avance clave para la sostenibilidad del sistema agrícola.

Sembrar en un clima incierto

La soja representa uno de los cultivos más importantes del país, tanto por su aporte económico como por su rol estratégico en los sistemas agrícolas. Frente a un clima cada vez más variable, encontrar formas de sostener su rendimiento y calidad se vuelve esencial.

Fuente: Inta

Últimas Noticias

La justicia le devuelve la autarquía al INTA

Así lo puntualizó el Secretario General de gremio que nuclea a los trabajadores del organismo, Mario Romero, a partir de la decisión del Juzgado Federal de San Martín que avala la vigencia de la derogación del decreto 462, y confirma que no hubo cambios en la estructura del organismo nacional

La justicia le devuelve la

Proponen un esquema de vacunación antiaftosa “más ambicioso”

La Sociedad Rural Argentina aseguró que el país enfrenta la oportunidad de avanzar hacia un estatus sanitario libre de fiebre aftosa sin vacunación. En tanto, el presidente de la Sociedad Rural de Corrientes plantea que la doble dosis ya no se ajusta a la realidad sanitaria

Proponen un esquema de vacunación

Un flagelo afecta a la ganadería entrerriana

Una de las grandes problemáticas que hoy atraviesa el centro y norte provincial es la garrapata, que “no sólo es un tema sanitario a resolver desde hace años, sino que provoca pérdidas económicas muy grandes”, asegura Matías Pompar, presidente de la Sociedad Rural de Federal

Un flagelo afecta a la

El trigo argentino manda en Brasil

La paridad de importación sigue siendo la principal referencia para determinar los precios a los que puede acceder el productor local. Se mantiene la competitividad con el cereal estadounidense

El trigo argentino manda en

Cultivos de la fina: arranque favorable en un escenario con contrastes

La campaña 2025-26 avanza con buena sanidad en los cereales de invierno, aunque la variabilidad de fechas de siembra y las condiciones hídricas marcan diferencias entre regiones

Cultivos de la fina: arranque