
En muchas oportunidades el agro ha demostrado los beneficios para toda la economía nacional de la eliminación de los derechos de exportación que pesan sobre los granos. Un trabajo de la Bolsa de Comercio de Rosario revela que una vez realizado el ajuste por precios internacionales, el primer cuatrimestre de 2025 se ubica como el segundo mayor volumen liquidado en términos reales de los últimos diez años. Solo es superado por los primeros cuatro meses de 2016, un período marcado por la eliminación de los Registros de Operaciones de Exportación (ROE), que restringían la venta al exterior de cereales y oleaginosos, y por la reducción o eliminación de las alícuotas de derechos de exportación para los productos agroindustriales.
Este ajuste se realizó utilizando el Índice de Precios de las Materias Primas Agropecuarias (IPMPagro), que refleja la variación de las cotizaciones internacionales de los productos que representan aproximadamente el 50% de las exportaciones argentinas. Para el cálculo se tomó como mes base abril de 2025, lo que permite expresar todos los valores en términos comparables a precios de ese mes. Este procedimiento hace posible aislar el efecto precio sobre la liquidación y obtener así una estimación más precisa del aporte real de divisas del sector agropecuario a lo largo del tiempo.
En el mismo camino, la liquidación de divisas del agro y la agroindustria para 2015 no solo se proyecta en niveles elevados en términos anuales, sino que también mostraría un perfil más concentrado en el primer semestre del año, acentuado por la reducción temporaria de las alícuotas de derechos de exportación para los principales productos agroindustriales, una medida vigente hasta el 30 de junio de 2025 en el caso de los granos gruesos.

Este condicionante empuja al sector a adelantar ventas y liquidar exportaciones antes de esa fecha, anticipando operaciones que, en condiciones normales, podrían haberse escalonado más progresivamente en el segundo semestre. De este modo, la BCR estima que los primeros seis meses del año cerrará con una liquidación cercana a los USD 18.200 millones, un 26% por encima de los primeros seis meses de 2024. Como contracara, se proyecta que en la segunda mitad de 2025, sin los incentivos tributarios, el flujo de divisas tendería a moderarse y se ubicaría en USD 13.400 millones, 17% menos que en el segundo semestre del año pasado.
El balance indica que el sector agroindustrial aportaría este año un total de USD 31.600 millones, cerca de USD 1.000 millones por sobre el dato del último año, considerando tanto los ingresos por el Mercado libre de cambios (MLC) como aquellos canalizados por el Contado con liquidación (CCL) durante el primer tramo de 2025. Apoyada en una buena cosecha fina y rendimientos superiores a lo esperado en la gruesa, la producción total estimada por la BCR para la campaña ascendería a 135,7 millones de toneladas, el segundo mayor volumen registrado hasta la fecha.
En tanto, la decisión de prorrogar el recorte de las retenciones en torno del 9.5% para trigo y cebada es un alivio y evita males mayores, pero es insuficiente. Este porcentaje sigue pesando en el margen de estos cultivos. Tampoco es bien vista la existencia de una fecha de vencimiento a los tres meses de realizada la cosecha, así como el adelanto de divisas con costo financiero.

Un productor CREA del oeste bonaerense habla de cierto daño en el mercado futuro de todos los granos ante la obligación de ingresar divisas casi inmediatamente junto con la DJVE en vez de cumplido el embarque. “Se entiende la urgencia por hacerse de dólares, pero esto espanta y agrega sobrecostos al chacarero. Sé que no es de mala fe, pero el resultado es el mismo”, se lamenta.
La última referencia es a las manifestaciones de un funcionario público que indicó recientemente que la responsabilidad fiscal no se puede abandonar, al ser interpelado por el nivel de retenciones que tolera el campo. Por cierto, es muy bueno el trabajo que viene realizando el gobierno en este sentido, pero no sirve ni es justo afectar la viabilidad de una actividad que genera ingresos genuinos al país. Habrá que seguir bajando el gasto.
Puede concluirse que todos los caminos que llevan hacia una mayor inyección de divisas a la economía se vinculan con la eliminación o el recorte de los impuestos distorsivos que pesan sobre el agro. Las evidencias huelgan.
Últimas Noticias
Nicolás Pino, se refirió a la relación entre el gobierno y el campo: “Hay gestos que hablan más que las palabras”
En el marco de la 137° Exposición Rural, el presidente de la SRA valoró la cercanía del gobierno y habló sobre retenciones y desafíos del sector agropecuario

¿Puede la carne argentina reemplazar a la brasileña en Estados Unidos?
Trump ha castigado al vecino país y las negociaciones no fluyen. Se barajan nombres de probables beneficiados. Australia pica en punta, pero nuestro país estaría manejando acuerdos que lo posicionan muy bien

Las abejas que hacen florecer la soja
Científicos comprobaron que sumar colmenas a los cultivos de soja puede mejorar notablemente el rendimiento y la calidad del grano

Nuestro trigo pisa fuerte en Brasil, pero aquí los precios no mejoran
Se consolida la idea de una menor cosecha en el vecino país y un fuerte incremento en las importaciones del cereal. De hecho ya está pasando. Por ahora las cotizaciones locales no acusan recibo

Sigue siendo muy alta la faena de hembras
Compensar esta pérdida demandaría un incremento de más de 8 puntos en el porcentaje de destete, virtualmente utópico según los últimos antecedentes de la cría bovina nacional. No queda otra que restringir el nivel de extracción
