¿Es Argentina la próxima protagonista del mercado de carbono?

El mercado global de carbono alcanza un punto histórico de equilibrio y Argentina está en una posición estratégica para impulsar inversiones, crecimiento y sostenibilidad

Guardar
El mercado global de carbono
El mercado global de carbono alcanza un punto histórico de equilibrio y Argentina está en una posición estratégica para impulsar inversiones, crecimiento y sostenibilidad

Ya no es una utopía: un mundo donde las emisiones de carbono encuentran su contrapeso exacto en proyectos sostenibles que regeneran el planeta ya llegó. Por primera vez en la historia, el mercado voluntario de carbono ha alcanzado ese punto de equilibrio: las emisiones de créditos prácticamente igualaron los retiros. Esta señal, captada por el informe reciente de la consultora Sylvera, no solo marca un hito en la lucha contra el cambio climático, sino que también abre una puerta para países como Argentina, con un potencial único en este mercado en expansión.

Créditos de carbono: una moneda de cambio para el planeta

¿Qué son exactamente los créditos de carbono? Se trata de certificados que avalan la reducción o captura de una tonelada de dióxido de carbono mediante proyectos ambientales. Desde la reforestación hasta el manejo de residuos, estos créditos no solo representan un beneficio ambiental, sino que se han convertido en una herramienta clave para el desarrollo económico.

En el mercado actual, empresas de todo el mundo buscan estos créditos para compensar su huella de carbono, ya sea por exigencias regulatorias, demandas de los consumidores o como parte de una estrategia climática. Este auge ha llevado a una diversificación de proyectos, que abarcan sectores como la gestión forestal, el biogás y las energías renovables.

¿Qué son exactamente los créditos
¿Qué son exactamente los créditos de carbono? Se trata de certificados que avalan la reducción o captura de una tonelada de dióxido de carbono mediante proyectos ambientales. (Foto: Shutterstock)

Un futuro promisorio para Argentina

Según la consultora, la demanda global de créditos de carbono podría multiplicarse por 12 hacia 2030 y hasta 83 veces para 2050. En este contexto, Argentina tiene todo para destacarse. Con el desarrollo de proyectos certificados en solo el 10 % de su superficie agropecuaria y forestal, el país podría generar ingresos estimados en más de USD 9.000 millones.

Además, gracias al Artículo 6 del Acuerdo de París, es posible acceder a mercados internacionales donde los créditos de carbono alcanzan precios hasta un 80 % mayores que en los mercados voluntarios. Esto podría habilitar proyectos que hoy resultan económicamente inviables, permitiendo al país captar inversiones por más de USD 2.200 millones hacia 2030.

Un mercado en transformación

El mercado de carbono atraviesa un cambio significativo, con un enfoque cada vez mayor en la calidad de los créditos. Durante el primer trimestre de 2025, se emitieron 55,63 millones de créditos y se retiraron 54,56 millones, una diferencia de apenas el 1,9 %. Este contraste resulta abismal frente al 51,8 % de diferencia registrado el año anterior, lo que evidencia un avance hacia una mayor madurez y responsabilidad en el sector.

Este enfoque en la calidad genera una escasez de créditos de alta integridad, pero también impulsa los precios y la inversión temprana en proyectos innovadores. Argentina, con su diversidad de recursos y sectores estratégicos, podría beneficiarse enormemente si se crean las condiciones adecuadas para el desarrollo de proyectos a gran escala.

Hacia una economía verde y competitiva

Más allá del impacto ambiental, los mercados de carbono representan una oportunidad económica tangible. Desde la creación de empleo hasta la atracción de divisas, este mecanismo tiene el potencial de transformar sectores clave como la agroindustria sostenible, las energías renovables y la gestión de residuos.

Los datos son claros: el mercado global de carbono avanza hacia un modelo más equilibrado y exigente. Para Argentina, el momento de actuar podría ser fundamental. Con el respaldo de políticas claras y una visión estratégica, el país puede posicionarse como líder regional y aprovechar este fenómeno global para construir un futuro más verde y competitivo.

Fuente: Mesa Argentina de Carbono