
Entre promesas y retos la actividad agrícola en La Pampa mostró un panorama variado. Mientras que la cosecha de girasol concluyó con resultados que superaron tanto el promedio histórico como los rendimientos de la campaña anterior, maíz, soja, maní y sorgo presentan demoras notorias y se ubican muy por debajo del ritmo habitual para esta época del año.
El maíz se perfila como el cultivo de mayor volumen en esta campaña, pero su avance en las tareas de recolección es aún escaso. Las condiciones climáticas recientes no favorecen el ingreso de maquinaria a los lotes, y el pronóstico de nuevas lluvias podría agravar esta situación.
A esto se suma la detección de enfermedades como la roya de la hoja (Puccinia sorghi), oruga de la espiga (Helicoverpa zea) y algunos síntomas del Mal de Río Cuarto, aunque con baja incidencia.

Soja: últimos estadios y presión sanitaria
La soja tardía está llegando al final de su ciclo, pero arrastra secuelas del estrés térmico e hídrico sufrido durante enero y febrero.
Además, se registró la presencia del complejo de chinches —incluyendo especies como Nezara viridula y Dichelops furcatus— junto con enfermedades de fin de ciclo, lo que podría impactar sobre la calidad y cantidad de grano obtenido.
Maní y sorgo: rezago y vigilancia
En el caso del maní, los técnicos reportaron focos de tizón (Sclerotinia sp) y viruela (Cercosporidium personatum), enfermedades que requieren atención para evitar pérdidas mayores.
El sorgo, por su parte, aún no inició su cosecha. Si bien se encuentra en los últimos estadios fenológicos, su evolución depende ahora de cómo se comporten las condiciones del suelo y del clima en las próximas semanas.
La importancia del clima
El estado de los lotes y la humedad acumulada complican el uso de maquinaria, y las próximas lluvias podrían empeorar el panorama.
En este contexto, el clima vuelve a jugar un rol decisivo en una campaña marcada por los contrastes: mientras un cultivo logró cerrar con éxito, otros aún dependen de una ventana de buen tiempo para recuperar terreno.
Fuente: La información surge del Informe Agronómico N°773 elaborado por la Bolsa de Cereales de Córdoba, en base a un relevamiento realizado entre el 21 y el 27 de abril.
Últimas Noticias
China viene por la soja y el maíz argentinos
Aunque pactó una tregua con Trump, continúa armando una estructura de abastecimiento pensada para no depender de los granos estadounidenses. Nuevos negocios con nuestro país

¿Qué son las pasturas inteligentes? Una app transforma el manejo ganadero
Investigadores desarrollaron una herramienta que estima la tasa de crecimiento del forraje y ayuda a tomar decisiones estratégicas

La Doma India llega a Hollywood
El domador argentino Cristóbal Scarpati representa a la tradición ranquel en el mundo y participó en una película de Hollywood. A través de la Doma India, propone una relación sin violencia, basada en el respeto, la paciencia y el lenguaje del cuerpo.

Huevos, biogás y fertilizantes: ¿una fórmula circular para el agro?
El INTA desarrolla un biofertilizante a partir del residuo de una planta de biogás que procesa estiércol generado en la producción de huevos y ovoproductos

¿Juntos desde pequeños? Una nueva forma de criar terneros gana terreno en la lechería
INTA Rafaela impulsa corrales colectivos portátiles para criar terneros en grupo. El objetivo: mejorar el bienestar animal y facilitar el trabajo diario en los tambos
