¿Cómo prevenir las zoonosis?

El Senasa refuerza la importancia de prevenir las zoonosis con medidas concretas que protegen la salud pública, el bienestar animal y la producción agropecuaria

Guardar
El Senasa refuerza la importancia
El Senasa refuerza la importancia de prevenir las zoonosis con medidas concretas que protegen la salud pública, el bienestar animal y la producción agropecuaria (Foto: Télam)

Una taza de leche sin pasteurizar, un chacinado sin control o un contacto cotidiano con animales pueden ser la puerta de entrada para enfermedades zoonóticas, esas que no entienden de límites entre especies.

En Argentina, la triquinosis y la brucelosis son ejemplos recurrentes que exigen atención y acción. El Senasa impulsa iniciativas clave para proteger la salud pública, garantizar la sanidad animal y preservar el estatus sanitario del país. ¿Qué medidas pueden marcar la diferencia en esta tarea compartida?

Las enfermedades zoonóticas, o zoonosis,
Las enfermedades zoonóticas, o zoonosis, son aquellas que se transmiten entre animales y personas, generando un desafío sanitario a nivel global. (Revista Chacra)

Prevenir las zoonosis

Las enfermedades zoonóticas, o zoonosis, son aquellas que se transmiten entre animales y personas, generando un desafío sanitario a nivel global. El Senasa destaca la importancia de implementar medidas preventivas no solo para resguardar la salud, sino también para proteger la producción agropecuaria de brotes que podrían afectar tanto la economía como el comercio internacional.

Estas enfermedades no hacen distinciones entre fronteras o especies. Desde infecciones transmitidas por alimentos hasta aquellas que llegan por el contacto directo con animales, cada una representa un riesgo que puede evitarse con acciones concretas.

Acciones simples con gran impacto

La prevención de zoonosis abarca prácticas individuales y colectivas. Garantizar el acceso a agua potable limpia y manejar adecuadamente los desechos son pasos esenciales para evitar la propagación de enfermedades. También resultan cruciales las campañas que fomentan el lavado de manos tras interactuar con animales y antes de manipular alimentos.

En el ámbito productivo, el cuidado de los animales destinados al consumo humano es fundamental. Brotes alimentarios causados por carne, huevos o productos lácteos contaminados pueden evitarse mediante controles estrictos y buenas prácticas en todas las etapas de la cadena de producción.

Prevención de la brucelosis y la tuberculosis

La brucelosis y la tuberculosis son dos zoonosis que, aunque prevenibles, continúan siendo un desafío en el país. Para la población, el Senasa aconseja:

  • No consumir leche cruda ni quesos de origen dudoso.
  • Elegir productos elaborados con leche pasteurizada y certificados por organismos competentes.

Por su parte, el sector productivo debe cumplir con medidas específicas, como:

  • Usar equipos de protección personal al manejar animales.
  • Mantener limpias las instalaciones de producción.
  • Vacunar a las terneras entre los tres y ocho meses de edad, como medida preventiva clave.

Cómo evitar la triquinosis

La triquinosis es otra enfermedad que exige atención, especialmente en el consumo de carne porcina. Para prevenirla, el Senasa sugiere:

  • Comprar embutidos y chacinados certificados, que cuenten con etiquetas que garanticen su seguridad.
  • Cocinar adecuadamente la carne de cerdo hasta que desaparezca el color rosado.
  • Respetar las normas para la tenencia y cría de cerdos, asegurando que las faenas para autoconsumo incluyan el análisis de muestras en laboratorios certificados para descartar la presencia del parásito Trichinella spiralis.

Una tarea compartida

La prevención de zoonosis no solo protege la salud de las personas, sino que también resguarda la sanidad animal y el desarrollo productivo del país. Incorporar hábitos de higiene, garantizar el control en los establecimientos productivos y promover el uso responsable de productos veterinarios son acciones que refuerzan el compromiso colectivo.

Adoptar estas medidas fortalece el sistema sanitario y permite a Argentina mantener su reputación como un país comprometido con la salud pública y la calidad de su producción.

Fuente: Inta