
La cadena de los ovoproductos argentinos atraviesa un comienzo de año con indicadores positivos tanto en el plano externo como en el consumo interno. De acuerdo con datos oficiales difundidos por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, las exportaciones de huevo industrializado alcanzaron en el primer bimestre de 2025 un volumen de 415 toneladas, lo que representa un incremento del 20% respecto al mismo período del año anterior.
En febrero, además, se reanudaron las exportaciones de huevo fresco en cáscara hacia Chile, totalizando 21 toneladas, luego de gestiones conjuntas entre la cartera agropecuaria nacional y el SENASA, que permitieron la reapertura del mercado tras un período de inactividad.
En el mercado interno, los argentinos también están consumiendo más huevo que nunca: el promedio actual supera los 360 huevos por persona por año, casi uno por día. Hace una década, esa cifra rondaba los 260, lo que representa un crecimiento sostenido de 10 huevos más por persona por año, impulsado por una mayor valoración del huevo como alimento accesible, nutritivo y versátil.

Este auge en el consumo se da en un contexto de producción nacional en alza, estimada en 17.500 millones de unidades anuales, con presencia de granjas en todas las provincias del país. A este crecimiento contribuye de manera decisiva el avance en mejoras genéticas: en el primer bimestre de 2025, las cabañas avícolas incrementaron en un 123% los ingresos de reproductores, lo que permite ampliar la base productiva y sostener la expansión de la actividad.
En Chacra Agro Continental, Javier Prida, titular de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), explicó que en 2024, en la Argentina se produjeron 555 huevos por segundo (equivalente a un total de 17.400 millones de unidades). Este crecimiento representa un incremento del 10,28% en comparación con el año anterior, consolidando al país como el segundo mayor consumidor de huevos del mundo y uno de los tres países con más de 1,2 gallinas por habitante.
Prida, aseguró que en la actualidad el mercado interno “absorbe el 98% de la producción nacional, con solo un 2% destinado a la exportación”, y agregó que “para este año se espera un crecimiento cercano al 3%, aunque dependerá de cuestiones sanitarias, como la influenza aviar”.
Últimas Noticias
Repunta la lechería argentina: la producción creció 10,9% en el primer trimestre de 2025
También aumentaron las ventas internas y las exportaciones de productos lácteos
El pescado, gran ausente en la mesa argentina
El presidente de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera, Raúl Cereseto, alertó que el país consume apenas un 25% del promedio mundial de esta proteína y que ni siquiera en Semana Santa se logra revertir la tendencia. ¿Cuántos kilos de pescado “per cápita” consumen anualmente, en promedio, los argentinos?

Nuevas herramientas para mejorar árboles en menos tiempo
Un equipo de investigación logró aplicar selección genómica para optimizar y acelerar el mejoramiento forestal

El romero argentino florece: avances en la diversificación agrícola
Investigadores evaluaron clones de romero en distintas regiones del país para seleccionar cultivos adaptados, de alto rendimiento y calidad, con potencial comercial y agronómico

Preparar el invierno: claves para asegurar el forraje
Especialistas ofrecen estrategias prácticas para optimizar la reserva de pastos en campos ganaderos tras un verano con escasas lluvias en la región chaqueña
