El romero argentino florece: avances en la diversificación agrícola

Investigadores evaluaron clones de romero en distintas regiones del país para seleccionar cultivos adaptados, de alto rendimiento y calidad, con potencial comercial y agronómico

Guardar
Investigadores evaluaron clones de romero
Investigadores evaluaron clones de romero en distintas regiones del país para seleccionar cultivos adaptados, de alto rendimiento y calidad, con potencial comercial y agronómico (inta)

El romero (Salvia rosmarinus), tradicionalmente conocido por sus usos culinarios y medicinales, comienza a abrirse paso como una alternativa productiva en la agricultura nacional.

Con su característico aroma y su resistencia a diferentes condiciones ambientales, esta planta originaria del Mediterráneo captó el interés de un equipo del INTA, que se propuso evaluar su rendimiento agronómico y su calidad en distintos puntos del país.

Durante 2021 y 2022, se desplegó una red de ensayos en cinco provincias —Salta, San Luis, Córdoba, Mendoza y Río Negro— que permitió observar el comportamiento de ocho clones de romero en cuatro ecorregiones con condiciones ambientales contrastantes. El objetivo: identificar materiales adaptados, de alto rendimiento y con características de interés para múltiples usos.

Durante 2021 y 2022, se
Durante 2021 y 2022, se desplegó una red de ensayos que permitió observar el comportamiento de ocho clones de romero en cuatro ecorregiones (inta)

Resultados que siembran posibilidades

Los ensayos permitieron no solo describir el comportamiento agronómico de los distintos materiales, sino también analizar aspectos morfológicos, fenológicos y químicos. Según explicaron desde el INTA, el clon criollo R6 fue uno de los que mejor respondió en cuanto a rendimiento de droga cruda en San Luis, con una producción de más de 2.100 kilos por hectárea. En esa misma región, el clon R1 alcanzó los 1.123 kilos por hectárea. Por su parte, en Mendoza se destacaron los clones de tipo francés.

Uno de los aportes más relevantes del estudio fue la caracterización de la composición del aceite esencial, donde se identificaron variaciones en los niveles de alfa pineno y eucaliptol, compuestos de interés en la industria farmacéutica y cosmética.

Gracias a este trabajo, en 2023 se logró registrar en el Instituto Nacional de Semillas (INASE) el primer cultivar argentino de romero bajo el nombre de Criollo INTA, seleccionado por su alto rendimiento y rusticidad. Además, se encuentra en evaluación un nuevo clon con potencial ornamental y agroecológico, cuya inscripción fue solicitada en 2024.

Más que una planta aromática

En paralelo a los ensayos de campo, en San Luis se llevó adelante una experiencia que sumó una nueva dimensión al estudio del romero: su potencial como agente protector de cultivos. El material vegetal obtenido allí fue analizado por el Instituto de Biología Molecular y Celular de la Universidad Nacional de Rosario (CONICET), donde se comprobó que el extracto acuoso de romero puede estimular respuestas inmunes en las plantas, reduciendo síntomas de infecciones virales y ofreciendo efectos protectores frente a bacterias y hongos.

Estos resultados abren la puerta al uso de metabolitos secundarios del romero como herramientas naturales para el manejo sanitario en sistemas agrícolas, lo que representaría una alternativa sustentable frente a los agroquímicos convencionales.

Producción adaptable y trabajo en red

Las experiencias realizadas en distintas provincias dejaron en claro que el romero puede adaptarse a diversas condiciones agroclimáticas, algo clave para pensar su incorporación a escala productiva. En el caso de San Luis, por ejemplo, la plantación se realizó en noviembre de 2022 con un diseño de 0,7 metros entre hileras y 0,5 entre plantas. La cosecha —anticipada por motivos de investigación— se realizó en abril de 2024, arrojando los rendimientos ya mencionados.

La especialista Carolina Galli, del INTA San Luis, subrayó que los datos obtenidos “sientan las bases para una producción adaptada a distintas condiciones agroclimáticas”. A su vez, desde INTA destacaron la importancia del trabajo en red y la consolidación de una colección de clones con características diferenciadas, lo que permite avanzar en la selección de materiales adecuados y en la optimización del manejo del cultivo.

Con este enfoque integral, el romero deja de ser solo un condimento o una planta de jardín para convertirse en una opción estratégica dentro del abanico productivo argentino. Sus aplicaciones son múltiples: desde la extracción de aceites esenciales hasta su uso como insumo en sistemas agroecológicos. La investigación en curso apunta a aprovechar todo ese potencial.

Fuente: inta