
“Abril es un mes bastante complejo” para el sector agropecuario, aseguró el vicepresidente de Confederaciones Rurales, Javier Rotondo, en el programa radial “Chacra Agro Continental”.
El dirigente consideró “valiosos avances logrados por la gestión de Javier Mieli, como el acuerdo alcanzado con el FMI y la unificación cambiaria”, no obstante, alertó sobre la “presión fiscal, la falta de competitividad y las señales contradictorias del Gobierno”.
Rotondo advirtió que “la euforia inicial” se vio empañada por declaraciones del presidente Javier Milei que “casi invitaron a los productores a liquidar”, en un contexto donde las reservas del Banco Central se fortalecen, pero con dinero prestado. “Si bien técnicamente no mintió al decir que las retenciones son temporales, sería una pésima señal su regreso”, subrayó.

El dirigente ruralista criticó además la persistencia de un tipo de cambio bajo que afecta la rentabilidad, sobre todo en campos arrendados. “El 65% de la agricultura argentina se desarrolla en campos alquilados. Con este escenario, la ecuación de costos es muy ajustada”, advirtió, y enfatizó que la única respuesta real que espera el sector productivo es una reforma fiscal que elimine los derechos de exportación.
Rotondo se mostró crítico frente a las voces que acusan a los ruralistas de ser opositores al Gobierno cuando plantean reclamos: “Lo peor que puede pasar es que nos cataloguen de enemigos por marcar lo que está mal. La obsecuencia no es el camino. Acompañamos el cambio, pero no podemos decir sí a todo”.
En relación al debate legislativo sobre las retenciones, respaldó que el Congreso tome un rol activo. Además, advirtió sobre los cambios de postura de ciertos sectores políticos expresando que “las fuerzas que durante 20 años perjudicaron al campo ahora parecen ser los paladines de la baja de impuestos. Eso también hay que decirlo”.
Últimas Noticias
La carne porcina argentina llega por primera vez a Filipinas
El país asiático, sexto importador mundial, se suma a la lista de destinos para la carne de cerdo de nuestro país

Demoledoras proyecciones para Mato Grosso
Las producciones de soja y maíz podrían crecer 65% y 70% respectivamente hacia 2033/34. Es un dato duro para la Argentina, que no ha sabido potenciar a su sector agropecuario

La siembra de trigo en Argentina alcanzaría un récord histórico en la campaña 2025/26
Impulsada por un escenario climático favorable y una mejora en los costos de producción, la superficie sembrada podría igualar el máximo registrado en 2021/22, con 6,7 millones de hectáreas

Cebada en compás de espera
El mercado mundial se mantiene con poca actividad, salvo un leve repunte para la forrajera. Esta variante encierra un atractivo adicional para los planteos de la nueva campaña en nuestro país

Nueva metodología para el cálculo de precios FOB oficiales
Son los que se deberán tomar para liquidar los derechos de exportación
