
La confianza del sector agropecuario registró una significativa recuperación en marzo de 2025, según el índice Ag Barometer Austral elaborado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral. El indicador general creció un 17% respecto a enero, pasando de 117 a 137 puntos, y dejó atrás la fuerte caída que se había producido entre noviembre de 2024 y comienzos de este año.
“Este repunte marca una diferencia clara con lo ocurrido en 2019, cuando una caída similar se extendió por casi un año. Ahora vemos una recuperación inmediata y sostenida en todos los indicadores”, destacó Carlos Steiger, director del estudio.
Los subíndices también mostraron mejoras importantes: las Condiciones Presentes crecieron un 23%, mientras que las Expectativas Futuras subieron un 15%. Las expectativas de inversión a corto plazo, en particular, aumentaron un 26%, impulsadas por una mayor disposición de los productores a adquirir activos fijos, como vientres vacunos.
Durante la exposición agropecuaria desarrollada en marzo pasado en la localidad bonaerense de San Nicolás, se reflejó este renovado optimismo, con un aumento en las operaciones comerciales, facilitadas por créditos en dólares y condiciones de financiamiento más agresivas, señala el informe. A su vez, las condiciones climáticas favorables permitieron una mejora en los rendimientos, y se proyecta una campaña triguera récord para 2025/26.

No obstante, persisten desafíos. El 59% de los productores aún considera que no es un buen momento para invertir, y el tipo de cambio, las retenciones y la posible apreciación del peso por ingreso de capitales financieros generan inquietud en el sector.
Clima, la principal preocupación
El clima continúa como la principal preocupación (59%), seguido por los bajos precios internacionales (34%) y las elecciones nacionales de octubre (24%). A pesar de que el sector valora las políticas macroeconómicas actuales, hay incertidumbre sobre el rumbo que pueda tomar la política agropecuaria tras los comicios.
En términos de sostenibilidad, un 40% de los productores muestra interés en sumarse a programas de certificación ambiental, aunque aún no participa. “Es fundamental acelerar la adaptación del agro argentino a los nuevos estándares globales para no quedar fuera de los mercados más exigentes”, advirtió Steiger.
Últimas Noticias
El sawp o la soja
Donald Trump se reunirá con Javier Milei muy pronto, pero un medio de su país advierte que las ventas de soja argentina a China podrían obstaculizar el acuerdo por 20.000 millones de dólares. Parece que habrá que elegir

Crecieron 9% en volumen las exportaciones agroindustriales
Entre enero y agosto de 2025 la agroindustria argentina realizó ventas externas a más de 130 destinos, alcanzando el 78% del total comercializado en volumen por el país

¿Una mejoría con fecha de vencimiento?
Después de las protestas de los productores y ante la necesidad de comprar mercadería y dolarizar su posición, la exportación está pagando mucho mejor la soja. El punto es cuánto durará este escenario

Siembra directa ya no alcanza: pasar a la ofensiva en soja
Para sumar kilos se propuso medir suelos, fortalecer raíces, sostener la nutrición hasta el llenado y ordenar rotaciones que mejoren estructura e infiltración, con foco en eficiencia hídrica

La cebada enfrenta un mercado global deprimido
La caída en el consumo de cerveza en el mundo desarrollado coincide con el crecimiento de las estimaciones globales de producción para la actual campaña. No es una buena combinación para los precios
