
El presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales, Luis Zubizarreta, alertó en Chacra Agro Continental, sobre las consecuencias de las demoras que se están registrando en el ingreso de la soja que se importa desde Paraguay antes del inicio de la cosecha de la oleaginosa local, para industrializarla en la Argentina y luego exportarla como harina y aceite.
Zubizarreta advirtió que problemas operativos en un tramo del río Paraná “obligan a dividir los convoyes de barcazas” y generan importantes demoras en el ingreso de soja extranjera, clave para la molienda nacional previa a la cosecha local.
“La situación es muy compleja. Hay un punto en donde desemboca el Bermejo, que viene con mucha agua, y eso genera un problema de mancamiento. Los convoyes deben dividirse para pasar, y eso provoca una congestión enorme”, explicó el titular de la Cámara de Puertos Privados Comerciales.

Embudo logístico
Desde hace semanas, barcazas provenientes de Paraguay y Brasil se ven obligadas a modificar su tránsito por la fuerte corriente lateral y los bancos formados en la zona crítica. El dirigente explicó que deben pasar de a una barcaza ralentizando todo el sistema, haciendo que el flujo de barcos que baja por el río sea menor, y “generando una especie de embudo”.
El impacto para la agroindustria local es significativo, ya que muchas plantas dependen de esa soja importada para no frenar su actividad antes del inicio de la cosecha nacional. “Es una soja primicia que permite mantener las plantas funcionando. Esa materia prima entra con un régimen de importación temporaria, se industrializa acá y se exporta como harina y aceite argentinos”, explicó Zubizarreta.
Asimismo, subrayó que los costos de esta ineficiencia “los paga el sistema”. Se trata de “un aumento de fletes – explicó- ya que el armador paraguayo que pensaba hacer diez viajes por mes ahora puede hacer siete, por lo que esa pérdida termina trasladándose a todos los actores de la cadena”.

Consultado en Chacra Agro Continental sobre si esta situación se repite cada año, respondió: “No siempre. Sí hay una época del año donde el río trae más agua, pero la gravedad en esta ocasión, ha sido extraordinaria. Se combinaron factores climáticos en los orígenes del río que hicieron más fuerte el fenómeno”.
En cuanto a la industria argentina, señaló que cuenta con “una capacidad ociosa estructural, derivada de inversiones que proyectaban un crecimiento de la producción nacional que nunca se concretó” por lo que “hoy, se podría moler mucho más, pero los volúmenes de soja obtenidos se plancharon por la carga fiscal, que es fenomenal”. “Por cada tonelada, el Estado se queda con más de la mitad y eso es lo que desincentiva al productor”, destacó Zubizarreta.
Una “aspiradora de soja”
Finalmente, destacó la importancia estratégica de la licitación de la nueva Hidrovía: “El gobierno le puso foco y eso es una buena noticia. Si logramos una mayor profundidad del río, podremos salir con barcos completos y bajar costos. Estimamos que eso representaría más de 10 dólares por tonelada en ahorro logístico. Es fundamental para volver a ser competitivos".
Sobre el volumen actual de soja importada, Zubizarreta precisó que se trata de “varios millones de toneladas” provenientes principalmente de Paraguay y del Mato Grosso del Sur, en Brasil, pero que ese flujo podría ampliarse con mejores condiciones de navegación. “Argentina va a ser una aspiradora de soja con este dragado. Y eso va a generar actividad en nuestros puertos y fábricas”, concluyó.
Últimas Noticias
Cuando el Delta vuelve a armar su propio bosque
En las islas del Paraná avanza un trabajo silencioso: sumar plantas nativas dentro de predios forestales y ganaderos para recuperar el monte blanco y sus beneficios productivos

Una nectarina argentina lista para cruzar océanos: así es Pionero INTA
Desarrollada en San Pedro, esta nueva nectarina conserva su calidad por más de 47 días en frío y habilita rutas marítimas hacia mercados distantes
¿Cómo anticipar un brote silencioso en el trigo? Herramientas que leen el clima y predicen riesgos
Un sistema de pronóstico desarrollado por el INTA permite anticipar la fusariosis y la presencia de micotoxinas, combinando clima, modelos y datos en tiempo real para mejorar decisiones
Crece la exportación de carne vacuna
Desde una perspectiva ‘histórica’, septiembre de 2025 fue el noveno mejor mes de los últimos veintiún años, según un informe de CICCRA

Primer envío de naranjas argentinas a Ecuador
SENASA verificó que la fruta haya recibido tratamiento contra la Mosca de la fruta, para garantizar estándares internacionales de sanidad


