
“Las heladas que tuvimos el año pasado en julio fueron muy fuertes e impactaron directamente en la producción de limón de verano, lo que ocasionó una caída muy significativa del volumen que alcanzamos”, aseguró el presidente de la Federación Argentina del Citrus (Federictrus), José Carbonell en una entrevista con el programa radial Chacra Agro Continental.
La campaña actual comenzó a principios de abril y se extenderá hasta fines de agosto o principios de septiembre. Sin embargo, los pronósticos no son alentadores porque las estimaciones están entre un 10 y un 15% menos que el promedio de las campañas de los últimos años.
Carbonell, citricultor en Yerba Buena, Tucumán, diferencia entre el mercado interno y el de exportación indicando que “Se ha iniciado la exportación con precios bastante razonables en Europa del Este, Rusia y Ucrania, en parte porque Turquía se ha retirado por fuertes heladas y España tuvo caída en su producción”. Por otro lado, el mercado estadounidense, que “fue clave los últimos años, aún no ha implementado las medidas que anticipo el presidente Donald Trump”, pero confía en que “recién va a empezar a moverse a partir del mes de mayo”.

Entre los desafíos económicos que el sector enfrenta, el citricultor destacó los derechos de exportación: “hasta el día de hoy tenemos un 10% de retenciones que no teníamos el año pasado”. Según explicó, el impacto de los aranceles depende del contexto, porque cuando hay mucha demanda, los termina pagando el consumidor; si hay mucha competencia, los paga el exportador.
Argentina sigue siendo un actor clave a nivel global: “Somos el primer productor mundial de fruta y el principal industrializador de limón. De cada tres kilos de jugo, aceite o cáscara que se ofrecen en el mundo, dos vienen de Argentina”, destacó Carbonell. Sin embargo, el consumo interno es bajo, porque en números oscila en alrededor de 200.000 toneladas anuales. Mientras que Chile consume entre 150.000 y 170.000 toneladas con una población dos veces y medio menor.
En cuanto a las últimas declaraciones presidenciales respecto a las retenciones, el productor fue crítico: “Es como que no podíamos estar contentos del todo. La salida del cepo era esperanzadora, pero el presidente tuvo palabras desafortunadas que sonaron a apriete”, puntualizó al exponer que cree que sus nuevos movimientos contradicen lo que había prometido durante la campaña.
Últimas Noticias
Nuestro trigo pisa fuerte en Brasil, pero aquí los precios no mejoran
Se consolida la idea de una menor cosecha en el vecino país y un fuerte incremento en las importaciones del cereal. De hecho ya está pasando. Por ahora las cotizaciones locales no acusan recibo

Sigue siendo muy alta la faena de hembras
Compensar esta pérdida demandaría un incremento de más de 8 puntos en el porcentaje de destete, virtualmente utópico según los últimos antecedentes de la cría bovina nacional. No queda otra que restringir el nivel de extracción

Primero números para el complejo girasol
Récord de molienda en mayo pasado y exportaciones en alza como corolario de una gran temporada. Para el USDA la campaña 2025/26 verá caer la producción y las ventas externas argentinas respecto del ciclo previo

Trump revoluciona el mercado mundial de la carne vacuna
Le impondrá un arancel de castigo del 50% a los envíos brasileños. Este país perdería competitividad frente a Australia, Argentina y Uruguay en la plaza que mejor paga el emblemático producto. Flujos comerciales que cambian de destino

Con rendimientos dispares avanza la cosecha de maíz
¿Dónde se registraron los mayores y los menores rindes?
