
Semana Santa llega con su carga espiritual, sus rituales, sus celebraciones. Y sí, también con montañas de huevos de chocolate que aparecen en casas, negocios y colegios. Pero en silencio, sin colores ni moños, el pescado vuelve a ocupar su lugar en la mesa como manda la tradición.
No es solo por la abstinencia de carnes rojas que muchas personas respetan en estas fechas: el pescado es una fuente poderosa de proteínas, vitaminas, minerales y ácidos grasos que benefician la salud cardiovascular.
A eso se suma su sabor delicado y su versatilidad en la cocina, capaz de lucirse en recetas simples o gourmet. Senasa brinda recomendaciones fundamentales para tener en cuenta al comprar, conservar y preparar productos del mar.

Cómo elegir sin equivocarse
Para evitar problemas, hay señales concretas que conviene observar al momento de la compra. En pescados frescos:
- La piel debe ser brillante, tornasolada y sin decoloraciones.
- Los ojos tienen que estar salientes, con pupilas negras y aspecto vivo.
- La carne debe ser firme y translúcida, sin textura flácida ni opaca.
- Las agallas, siempre rojas; si son grises o verdosas, mejor no comprar.
- La sangre debe conservar un tono rojo brillante, no marrón oscuro.
Con mariscos como camarones, langostinos y calamares:
- El color natural en crudo es amarronado translúcido; en cocidos, rojo intenso.
- No deben tener manchas negras ni desprender olor desagradable.
- El cuerpo y la cabeza deben estar firmemente unidos.
- Los calamares deben tener ojos brillantes, piel húmeda y musculatura elástica.
En casa también importa
La seguridad alimentaria no termina al salir del comercio. Al llegar al hogar, lo ideal es mantener la cadena de frío: transportar el pescado en conservadora o bolsa térmica, guardarlo en envases cerrados en la parte más baja de la heladera, y consumirlo en un máximo de 48 horas si está refrigerado (0 a 4 °C), o en tres meses si va al freezer (-18 °C). Nunca debe descongelarse a temperatura ambiente, ni recongelarse si ya fue descongelado. La cocción debe ser siempre completa y, una vez listo el plato, conviene consumirlo sin demoras.
El respaldo invisible
Para que todo este circuito funcione, el Senasa juega un rol clave. El organismo fiscaliza los establecimientos donde se faenan, elaboran o industrializan productos pesqueros, y realiza análisis técnicos para detectar posibles contaminantes, bacterias, histamina o toxinas marinas. Así se garantiza que el producto llegue a las góndolas en condiciones seguras para el consumidor.
Estas Pascuas, donde las comidas se convierten en momentos de encuentro y reflexión, elegir con cuidado lo que ponemos en el plato es una forma de cuidar nuestra salud y disfrutar sin preocupaciones. Como plato principal, un pescado bien cocinado, sofisticado y delicioso. Y sí, para el postre, ya sabemos: ¡chocolate para todos!
Fuente: Senasa
Últimas Noticias
Siembra de maíz: ¡a no relajarse!
Aunque se adelantó la implantación del cultivo, la chicharrita sigue prácticamente ausente. No obstante, recomiendan seguir monitoreando
Crece la proyección de siembra de girasol
El cultivo ocuparía 2,7 millones de hectáreas, impulsado por la mayor intención de implantación en el sur agrícola

El sawp o la soja
Donald Trump se reunirá con Javier Milei muy pronto, pero un medio de su país advierte que las ventas de soja argentina a China podrían obstaculizar el acuerdo por 20.000 millones de dólares. Parece que habrá que elegir

Crecieron 9% en volumen las exportaciones agroindustriales
Entre enero y agosto de 2025 la agroindustria argentina realizó ventas externas a más de 130 destinos, alcanzando el 78% del total comercializado en volumen por el país

¿Una mejoría con fecha de vencimiento?
Después de las protestas de los productores y ante la necesidad de comprar mercadería y dolarizar su posición, la exportación está pagando mucho mejor la soja. El punto es cuánto durará este escenario
