
A un mes del inicio de la siembra de fina, el valor de los fertilizantes en Argentina se muestra expectante y reacciona a los movimientos del mercado internacional. IF no visualiza dificultades con el abastecimiento en nuestro país, pero sí una gran volatilidad en los precios. El reporte de esta consultora hace referencia a un valor mundial de urea sin rumbo cierto, dentro del cual las cotizaciones locales no sufrieron modificaciones respecto de la semana pasada. Por ahora el movimiento es escaso para esta época del año, pero poco a poco se van concretando negocios, aunque a ritmo lento.
A decir de un especialista vinculado con Grupos CREA del sudeste bonaerense, los precios de la urea están dentro de valores históricos. Dada esta ecuación y teniendo en cuenta la importancia de mantener buenos niveles de proteína, el consejo es no escatimarle nitrógeno al trigo ni a la cebada. La idea es aplicar en función del potencial productivo de cada lote.
En líneas generales, IF coincide con la postura de este especialista. Es muy importante no perder de vista la relación insumo-producto a la hora de tomar decisiones, más aún teniendo en cuenta la proximidad de la fecha de siembra y el contexto geopolítico internacional. De cara a la fina, la consultora considera que la actual relación insumo-producto de la urea contra el trigo es buena: está por debajo del promedio de los últimos 5 años y dentro de un vínculo similar al del año pasado. Si bien la ecuación ha ido desmejorando, producto de la suba de la urea en el último mes, sigue estando en un rango interesante para encarar la siembra fina.

Entre nosotros la semana cerró sin operaciones reportadas para este fertilizante nitrogenado. Según IF, se espera que hacia la segunda mitad de abril se reactive el mercado con mayor claridad en relación a volúmenes disponibles y condiciones comerciales.
En el plano internacional, la licitación en India, con precios elevados y participación de varios orígenes, funcionó como ancla para los valores de la urea. Se cree que no alcanzará su objetivo respecto de adquirir 1,5 millones de toneladas, y terminará asegurando poco menos de 900.000 toneladas. No obstante, el nivel real de compras aún genera incertidumbre. China permanece sin habilitación para exportar, priorizando el consumo interno en plena temporada agrícola, lo que hace que sus productores tengan precios mucho más baratos que el resto del mundo.
En Estados Unidos el valor de los fertilizantes nitrogenados recuperó terreno frente a semanas anteriores. La volatilidad generada por los aranceles de Trump se mantiene, aunque la reducción temporal al 10% para la mayoría de los países alivió parcialmente la presión para algunos proveedores. Brasil volvió a destacarse por su papel de regulador de precios. IF explica que sin necesidad inmediata de abastecimiento y con compradores muy cautos, los valores cayeron a un piso de USD 354–365 CFR. La expectativa de menores precios para mayo hace que muchos importadores no convaliden los actuales niveles de oferta.

Por cierto, es otra la historia para los fertilizantes fosfatados. Si se observan las curvas del fosfato monoamónico (MAP), la situación es menos favorable que en el caso de la urea, aunque comparativamente con el mismo período del año pasado, la relación MAP-trigo es aceptable. IF advierte que con las últimas noticias geopolíticas se comprueba un agravamiento en la presión alcista, lo que indefectiblemente terminará impactando en los precios locales, como se observó en estos días, con subas de entre USD 10 y USD 15.
El profesional ligado a los Grupos CREA del sudeste bonaerense entiende que estamos con relaciones de precios del trigo versus el MAP no tan buenas. “Cuando miramos los últimos 5 años tenemos un 15% de sobreprecio; la recomendación es tratar de ajustar ligeramente a la baja los modelos; para reponer fósforo vamos a tener tiempo más adelante”, enfatiza.
Entre nosotros, el mercado de los fertilizantes fosfatados se mantuvo sin mayores operaciones. A pesar de ello, algunos distribuidores y grandes consumidores mantienen conversaciones con proveedores del norte de África y de Estados Unidos, pero las condiciones de acceso siguen siendo una barrera.

En tanto, el negocio global de fosfatados atravesó una semana de fuertes aumentos. IF subraya que los precios del MAP soportan una importante presión a nivel internacional, producto de una oferta limitada. Con China fuera del mercado de exportación y los aranceles de la Casa Blanca hacia buena parte del planeta, se acentúa la escasez de alternativas para el resto del mundo.
En Estados Unidos la incertidumbre derivada de la política comercial sigue pesando en las decisiones de compra, especialmente ante el posible impacto de nuevos aranceles a productos importados desde México. Brasil volvió a ubicarse entre los focos más activos del mercado. Los precios del MAP alcanzaron los $695 CFR, con algunas ofertas puntuales incluso por encima de ese nivel. La relación insumo/producto continúa deteriorándose.
Rápidamente llegaron estas noticias al mercado local y, sobre el fin de la semana, los importadores empezaron a ajustar el precio, que ya venía retrasado contra los costos de reposición CFR, y ante una inminente demanda interna dada la proximidad con la fecha de siembra de fina.
Últimas Noticias
Primero números para el complejo girasol
Récord de molienda en mayo pasado y exportaciones en alza como corolario de una gran temporada. Para el USDA la campaña 2025/26 verá caer la producción y las ventas externas argentinas respecto del ciclo previo

Trump revoluciona el mercado mundial de la carne vacuna
Le impondrá un arancel de castigo del 50% a los envíos brasileños. Este país perdería competitividad frente a Australia, Argentina y Uruguay en la plaza que mejor paga el emblemático producto. Flujos comerciales que cambian de destino

Con rendimientos dispares avanza la cosecha de maíz
¿Dónde se registraron los mayores y los menores rindes?

¿Está naciendo una cerveza artesanal más nuestra?
Un nuevo formato de envasado de lúpulo permite que pequeños productores se sumen al mercado cervecero y acerca este ingrediente clave a las fábricas artesanales.

Un enemigo silencioso para la polilla de la vid
Científicos del INTA y el Conicet desarrollan en Mendoza un biocida innovador que ataca al insecto más temido por los viñedos sin dañar el ambiente
