
Argentina se incorporó a la red europea para la internacionalización de las pymes. Lo hizo a través de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en cuya sede se firmó la incorporación de la Argentina –a través de la entidad pyme y de la Eurocámara Argentina– a la Enterprise Europe Network (EEN), una plataforma financiada por la Unión Europea (UE) que busca fomentar la internacionalización y vinculación de las pequeñas y medianas empresas europeas y de todos los países asociados, a través de la red más grande de apoyo a pymes.
El embajador de la Unión Europea en Argentina, Amador Sánchez Rico, quien estuvo presente en firma, hizo referencia a la nueva coyuntura proteccionista que se puso en marcha en el mundo. “Vivimos tiempos de poca cooperación, de poco multilateralismo, de mucha imprevisibilidad e incertidumbre”. Y agregó que “un acuerdo como el logrado hoy, o el de la UE y el Mercosur son lo opuesto. Proponemos certidumbre, reglas claras y confianza entre los socios afines, claves en este momento”, subrayó.
Por su parte, la secretaria general de CAME, Beatriz Tourn, consideró que “Estamos en un escenario convulsionado en lo que hace al comercio internacional” y que “la apuesta a la que nos sumamos es lo que identifica a nuestros empresarios pymes: seguir trabajando en tiempos difíciles”.
Internacionalización de pymes argentinas

En tanto, el vicepresidente de la entidad, Alberto Kahale, calificó a la Argentina como “un actor importante para el mundo y en especial para la Unión Europea”, y destacó que la plataforma implementada “servirá para el desarrollo de nuestras pequeñas y medianas empresas”.
Durante el encuentro, se presentó el funcionamiento de la plataforma que permite, entre otras cosas, una conexión directa con empresas pymes radicadas en la Unión Europea y tiene el objetivo principal de brindar apoyo y herramientas a todas las pequeñas y medianas empresas argentinas que, junto a sus cámaras empresarias, quieran iniciar o seguir recorriendo el camino de la internacionalización. Para ello se organizan misiones empresariales, capacitaciones, seminarios y eventos de networking, tanto presenciales como virtuales.
Al respecto, el presidente de la Eurocámara Argentina, Giorgio Alliata di Montereale, señaló que “Los negocios hoy se hacen en cadenas productivas con una reconfiguración en las cadenas de distribución. Debemos trabajar en el desarrollo de las pymes para potenciar al eslabón más débil de la cadena, pero que a su vez es el más importante para la generación de empleo”.
Últimas Noticias
Reclamo de un productor: “Basta de matar al campo, que es un motor que está funcionando, aún con el freno de mano puesto”
Juan Félix Rossetti, agricultor santafesino, aseguró que Brasil “nos pasó por arriba porque no le pone la pata encima al agro” y agregó que “allá una cosechadora vale 30% menos y el productor no paga retenciones. Acá producimos con maquinaria obsoleta y rutas en mal estado”

Pasto y corrales, un duo que vuelve a enamorar
Es más alta la proporción de animales que están ingresando a los encierros ya como novillos, luego de haber realizado gran parte de su desarrollo en un sistema pastoril. Tendencia en alza

Ravettino: “Nunca una enfermedad sanitaria en un país es una oportunidad para otro”
El titular del Consorcio Exportador de Carnes Argentinas ABC, Mario Ravettino, aseguró que el brote de aftosa registrado en Europa y Asia no representa una oportunidad para ningún país, dado que “cuando una pandemia de estas características se manifiesta, se puede resentir el consumo de carne bovina”

Estiman una siembra récord de granos finos en la campaña agrícola 2025/26
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyecta, además, un incremento del 10% en la producción de trigo, y del 2% en de cebada. A pesar de las perspectivas positivas, la Argentina seguiría perdiendo participación exportadora en el comercio mundial
