
¿Qué hay detrás del sabor de una buena miel? ¿Qué flores visitaron las abejas antes de llenar los panales? En Catamarca, donde la apicultura crece junto al monte, un grupo de investigadores decidió responder esas preguntas con ciencia y trabajo en territorio. La clave, dicen, está en conocer mejor la flora nativa.
Un equipo del INTA Catamarca recorrió la localidad de Talahuada, en el departamento Paclín, para identificar qué especies vegetales nutren a las abejas y en qué momento lo hacen.
La información recolectada busca mejorar el manejo de las colmenas y ofrecer a los productores una herramienta estratégica para tomar decisiones más certeras, desde la alimentación de los enjambres hasta la planificación de cosechas.

El calendario floral, un aliado para el apicultor
La investigadora Rosario Scaltritti explicó que el estudio permitió construir una curva de floración que muestra con claridad el inicio, los picos y el final del aporte de néctar y polen por parte de las plantas nativas. “El orden y el momento en que estas especies ofrecen sus recursos nos permite establecer pautas de manejo más eficientes y predecibles”, señaló.
Saber cuándo florecen ciertas plantas es mucho más que un dato botánico: es una guía práctica para multiplicar colmenas, anticipar necesidades sanitarias o decidir la colocación de alzas melarias. En otras palabras, es convertir el conocimiento del monte en productividad apícola.
¿Qué plantas prefieren las abejas?
Entre las especies relevadas por el equipo figuran la chilca (Baccharis), el espinillo (Vachellia caven), el molle blanco (Schinus molle), el diente de león (Taraxacum officinale), el pico de gallo (Ephedra triandra), la tusca, el talilla, el algarrobo y la barba de viejo, entre otras. Cada una aporta al flujo de néctar en distintos momentos del año, lo que garantiza una oferta continua para las abejas.
¿Y qué pasa con las especies exóticas? También cumplen un rol, aunque más acotado. “Su floración es breve, entre agosto y mediados de septiembre, y ayuda a activar las colmenas a la salida del invierno. Sin embargo, no se detectaron en el análisis melisopalinológico, que permite conocer el origen de la miel”, aclaró Scaltritti.
Una producción con potencial y territorio limpio
Los apiarios relevados cuentan con entre 10 y 20 colmenas y se desarrollan gracias al aprovechamiento de una flora autóctona muy rica. A su vez, la baja presencia de enfermedades convierte a Paclín en una zona ideal para multiplicar colmenas, y eso atrae a grandes productores de otras provincias que buscan un entorno saludable para sus abejas.
Según Mariano Ignes, otro de los investigadores del INTA Catamarca, el estudio también abre la puerta a nuevas estrategias comerciales. “Aunque la oferta de néctar del monte nativo es multifloral y depende mucho del clima, esta información podría permitir definir pautas de manejo para obtener mieles de origen unifloral”, comentó. Eso implicaría poder producir una miel con identidad definida, vinculada a una flor específica, algo cada vez más valorado en los mercados especializados.
Saber qué se produce, para saber cómo vender
En un contexto donde los consumidores son cada vez más informados y exigentes, conocer a fondo los atributos del producto se vuelve fundamental. Así lo resume Scaltritti: “Cuando el productor comprende las características de su miel, puede diferenciarla, mejorar su precio, fidelizar clientes y posicionarse mejor frente a la competencia”.
El monte nativo no solo sostiene la biodiversidad de la región, también guarda un conocimiento que empieza a salir a la luz gracias a iniciativas como esta. ¿Qué más puede revelar la flora autóctona sobre la calidad de la miel? Todo indica que aún queda mucho por descubrir… y por cosechar.
Fuente: Inta
Últimas Noticias
Cuando el Delta vuelve a armar su propio bosque
En las islas del Paraná avanza un trabajo silencioso: sumar plantas nativas dentro de predios forestales y ganaderos para recuperar el monte blanco y sus beneficios productivos

Una nectarina argentina lista para cruzar océanos: así es Pionero INTA
Desarrollada en San Pedro, esta nueva nectarina conserva su calidad por más de 47 días en frío y habilita rutas marítimas hacia mercados distantes
¿Cómo anticipar un brote silencioso en el trigo? Herramientas que leen el clima y predicen riesgos
Un sistema de pronóstico desarrollado por el INTA permite anticipar la fusariosis y la presencia de micotoxinas, combinando clima, modelos y datos en tiempo real para mejorar decisiones
Crece la exportación de carne vacuna
Desde una perspectiva ‘histórica’, septiembre de 2025 fue el noveno mejor mes de los últimos veintiún años, según un informe de CICCRA

Primer envío de naranjas argentinas a Ecuador
SENASA verificó que la fruta haya recibido tratamiento contra la Mosca de la fruta, para garantizar estándares internacionales de sanidad


