
¿Cómo un cultivo tan pequeño logra generar un impacto tan grande? El maní argentino, conocido por su calidad excepcional, duplicó en apenas una década el valor de sus exportaciones, alcanzando un récord de USD 1.186 millones en 2024. Este hito lo posiciona como el segundo exportador mundial, desplazando a competidores como China y enfrentándose al liderazgo de Estados Unidos.
El éxito del sector no es casual. Argentina domina mercados exigentes como el europeo, donde concentra el 30% de las importaciones de maní confitería, y ha comenzado a expandirse hacia destinos como Asia y África, con un consumo creciente.
Córdoba: el motor del maní argentino
En el corazón productivo de Argentina, Córdoba lidera la producción nacional, con un promedio del 77% del total. Para la campaña 2024/25, la provincia proyecta una cosecha de 713 mil toneladas de maní en grano limpio y seco, con rindes promedio de 25 quintales por hectárea. Este liderazgo no solo responde a condiciones naturales favorables, sino también a un modelo productivo integrado, donde las empresas controlan todas las etapas, desde la siembra hasta la exportación.
Sin embargo, el complejo manisero no se limita a la exportación de grano. También incluye maní confitería, aceite de maní y subproductos como harinas, lo que diversifica la oferta y aumenta el valor agregado. En 2024, el maní argentino se exportó a más de 100 países, convirtiéndose en un emblema del agro nacional.

Más allá de Córdoba
Aunque Córdoba es el epicentro, otras provincias como La Pampa y Buenos Aires han incrementado su participación. Estas regiones se han integrado a la cadena de valor, beneficiándose del crecimiento global del maní. Este avance no solo diversifica la producción, sino que también fomenta el desarrollo rural y genera empleo en zonas menos competitivas.
No caben dudas: a nivel nacional, la producción de maní viene marcando una clara tendencia ascendente. La campaña 2023/24 fue la más alta de la historia, con 1,48 millones de toneladas, un 28% por encima del promedio de los últimos años. En la última década, el crecimiento fue del 50%, impulsado sobre todo por mejores rendimientos, con unas 400 mil hectáreas sembradas por campaña. Para 2024/25, el área sembrada se incrementó un 8%, lo que anticipa otra producción elevada, en línea con el ciclo anterior.
Innovación y maní 360
¿Qué significa “maní 360″? Este concepto ilustra el enfoque integral del sector, que no solo se centra en la producción, sino también en el uso eficiente de subproductos y la sostenibilidad. Desde la cáscara, que se emplea en biocombustibles y generación de energía, hasta el aceite, utilizado en la industria alimenticia y farmacéutica, el maní argentino se aprovecha al máximo.
La innovación también juega un rol crucial. El desarrollo de variedades más resistentes, sumado a la implementación de tecnologías de precisión, permite optimizar los rindes y reducir el impacto ambiental. Así, el sector avanza hacia un modelo más sostenible y competitivo.
Desafíos y el futuro del sector
Con un mercado global que sigue demandando calidad, el futuro del maní argentino parece prometedor. Pero, ¿cómo enfrentará el sector los retos que se avecinan? La competencia internacional, la exigencia de prácticas sostenibles y la fluctuación de los precios son desafíos importantes.
El sector cuenta con una base sólida: innovación, integración vertical y un producto de alta calidad. Si logra mantener estas fortalezas, el maní argentino seguirá demostrando que, aunque pequeño, tiene un impacto gigante.
Fuente: Bolsa de Cereales de Córdoba
Últimas Noticias
Nuestro trigo pisa fuerte en Brasil, pero aquí los precios no mejoran
Se consolida la idea de una menor cosecha en el vecino país y un fuerte incremento en las importaciones del cereal. De hecho ya está pasando. Por ahora las cotizaciones locales no acusan recibo

Sigue siendo muy alta la faena de hembras
Compensar esta pérdida demandaría un incremento de más de 8 puntos en el porcentaje de destete, virtualmente utópico según los últimos antecedentes de la cría bovina nacional. No queda otra que restringir el nivel de extracción

Primero números para el complejo girasol
Récord de molienda en mayo pasado y exportaciones en alza como corolario de una gran temporada. Para el USDA la campaña 2025/26 verá caer la producción y las ventas externas argentinas respecto del ciclo previo

Trump revoluciona el mercado mundial de la carne vacuna
Le impondrá un arancel de castigo del 50% a los envíos brasileños. Este país perdería competitividad frente a Australia, Argentina y Uruguay en la plaza que mejor paga el emblemático producto. Flujos comerciales que cambian de destino

Con rendimientos dispares avanza la cosecha de maíz
¿Dónde se registraron los mayores y los menores rindes?
