La “guerra arancelaria” es “un tsunami para Argentina”

Lo aseguró el ex Embajador argentino ante Estados Unidos, Diego Guelar, quien calificó a Donald Trump como “una máquina de mentir” y puntualizó que las medidas dispuestas por la Casa Blanca implican “una ruptura brutal con 80 años de apertura comercial”

Guardar
El ex Embajador argentino ante
El ex Embajador argentino ante Estados Unidos, Diego Guelar, consideró que “Lo que dice (Donald Trump) puede sonar nacionalista, pero es un populismo que se paga caro” (Revista Chacra)

Diego Guelar, ex Embajador argentino en China, ante la U.E., Estados Unidos y Brasil conversó con Chacra Agro Continental sobre cómo las políticas arancelarias impulsadas por el gobierno de Donald Trump generan consecuencias para el comercio agroindustrial de la Argentina. Aseguró que estos movimientos significan “una ruptura brutal con 80 años de apertura comercial” y calificó el escenario como una “tormenta perfecta” para la economía global, con un impacto directo en la Argentina.

Según el diplomático, la suba de aranceles dispuesta por Washington afecta particularmente a las exportaciones argentinas hacia ese país, que pasaron de una tarifa promedio del 1,2% a un 10%. “Eso significa pagar entre seis y siete veces más”, detalló, y agregó que productos industriales clave como el acero y el aluminio fueron alcanzados por un impuesto del 25%.

Una “máquina de mentir”

Para Guelar, los efectos de esta política se sentirán también en el corazón de Estados Unidos. ya que cree que “lo van a pagar los consumidores americanos en forma de inflación, y los productores estadounidenses con intereses en todo el mundo”. En ese contexto, señaló que “Trump es una máquina de mentir. Lo que dice puede sonar nacionalista, pero es un populismo que se paga caro”.

Para Guelar “el proteccionismo americano
Para Guelar “el proteccionismo americano va a desatar proteccionismos y nacionalismos en todo el mundo”, y "el principal beneficiario de este escenario sería China" (AP - Andy Wong)

Asimismo, advirtió que el giro proteccionista de Estados Unidos alterará los equilibrios del comercio mundial: “Esto no es una nueva era, es volver 100 años atrás. Se tira a la basura todo el proceso de liberalización que empezó en 1945″.

Consultado por la postura del presidente Javier Milei, quien aseguró que el país buscará “readecuar la normativa” para cumplir con los requisitos planteados por Trump, Guelar coincidió, aunque con matices. “Nos vamos a tener que readecuar todos, porque un elefante se sienta dónde quiere. Pero una cosa es adecuarse y otra celebrarlo”, expresó.

Sobre leyes como la de semillas o la de patentes, que están en discusión hace años en el Congreso argentino, Guelar opinó que deben ser modernizadas, pero recordó que cualquier concesión otorgada a Estados Unidos deberá replicarse para todos los socios comerciales debido al principio de “nación más favorecida”.

Efecto dominó

Finalmente, el exembajador alertó sobre un posible efecto dominó: “El proteccionismo americano va a desatar proteccionismos y nacionalismos en todo el mundo”. A su juicio, el principal beneficiario de este escenario es China. A pesar del diagnóstico crítico, Guelar confía en una reacción del propio sistema institucional estadounidense: “Va a haber un ‘check and balance’. Ya hubo 1200 movilizaciones dentro de Estados Unidos este fin de semana contra estas políticas. No todo está dicho”.