
La campaña de soja 2023/24 en Argentina culmina con un balance altamente positivo, destacándose un récord en las exportaciones de aceite de soja y un notable repunte en los despachos de harina. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, el complejo soja generará ingresos netos por más de 16.100 millones de dólares, lo que marca un hito para la economía nacional.
Así lo puntualiza un informe elaborado por los analistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Matías Contardi, Blas Rozadilla y Emilce Terré. El estudio señala que, a lo largo de esta campaña, que concluyó en marzo, se alcanzaron exportaciones históricas en productos clave como el aceite de soja. Este sector registró un incremento del 70% en comparación con el ciclo anterior, lo que lleva a una proyección de 6,38 millones de toneladas exportadas, superando el récord de 2014/15.
Por otra parte, las exportaciones totales de harina de soja del ciclo 2023/24 sumarían un total de 30,1 Mt, marcando una fuerte recuperación de cerca del 60% tras la campaña previa afectada por la histórica sequía.

Con este desempeño, la campaña pronta a finalizar se coloca como la de mayor volumen de despachos externos de harina desde la 2015/16 (30,98 Mt) y la tercera mejor en la historia, detrás de la mencionada y de la 2014/15, que mantiene el récord con 31,9 Mt.
Al añadir las exportaciones 2023/24 por más de 4,5 Mt de poroto de soja sin procesar y las 380.000 toneladas de biodiesel (ambos productos sin embarques significativos en marzo), se obtiene que, en términos de valor, el complejo soja alcanzaría un ingreso bruto de más de 19.200 millones de dólares a la economía de la Argentina en la campaña 2023/24. Descontando el valor pagado por las importaciones de soja, necesarias para brindar volumen a la industria y alcanzar el estándar de proteína demandado en el mercado internacional, el ingreso neto de divisas generado por el complejo soja durante el ciclo comercial que está cerrando sería de 16.082,6 millones de dólares.
En cuanto al nivel de industrialización, el informe de la BCR, estima que terminaría con 43 Mt procesadas en la campaña 2023/24, un máximo desde la campaña 2015/16 y el tercer mayor registro de la historia (ranking liderado por la 2014/15 con 45,1 Mt). Esto, sumado a un consumo total estimado en 53,3 Mt (contemplando las exportaciones de poroto), la ratio stock/consumo se ubica en 13,2%. Este nivel se coloca 1,5 % por debajo del promedio de las últimas 5 campañas, el cual se ve disminuido por el impacto de la histórica sequía que dejó un balance muy ajustado en la campaña pasada.
Últimas Noticias
Un zorzal entre dos mundos: ¿aliado o problema para la biodiversidad?
Un estudio reveló que el zorzal colorado dispersa semillas nativas y exóticas, favoreciendo la germinación de la ligustrina en reservas urbanas y desafiando la conservación

La “guerra arancelaria” es “un tsunami para Argentina”
Lo aseguró el ex Embajador argentino ante Estados Unidos, Diego Guelar, quien calificó a Donald Trump como “una máquina de mentir” y puntualizó que las medidas dispuestas por la Casa Blanca implican “una ruptura brutal con 80 años de apertura comercial”

El maíz ganó el primer set
En Chicago lo llaman King Corn. En medio de la debacle generalizada desatada por la guerra de tarifas que inició Trump, el cereal puso sobre la mesa sus fundamentos y se hizo respetar

Del campo a la pantalla: la app que revoluciona la gestión agropecuaria
Diseñada por el INTA y el Conicet, esta herramienta digital ayuda a gestionar insumos y envases vacíos en pequeñas y medianas explotaciones agropecuarias

Estiman una mayor producción de girasol
A pesar de las lluvias que dificultaron el ingreso de maquinaria en algunas zonas, el desempeño de los cultivos ha sido superior al esperado, con rendimientos que superan los promedios históricos, por lo que desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectan una mayor cosecha total del cultivo
