
Una gran mayoría de los empresarios agropecuarios de Argentina se mostraron optimistas respecto al futuro de la economía del país, aunque siguen atentos a las medidas necesarias para abordar los problemas que enfrentan en el sector, según lo revela la última edición de la encuesta SEA CREA, realizada durante marzo de 2025.
El 72% de los encuestados considera que la economía argentina está en mejor estado en comparación con el año pasado, y el 68% prevé que continuará mejorando en el futuro cercano. Sin embargo, la percepción sobre la propia situación empresarial es algo menos positiva: un 45% sostiene que su empresa está en la misma situación que hace un año, mientras que el 34% la ve mejor. En cuanto a las expectativas para el próximo año, un 39% cree que la situación se mantendrá estable, mientras que el 54% confía en que mejorará.
Ariel Angeli, líder de Investigación y Desarrollo de CREA, señaló que estas diferencias entre las expectativas generales y las empresariales reflejan que muchos empresarios esperan señales más claras de mejora en los aspectos microeconómicos. Además, la encuesta reveló que solo el 25% de los consultados considera oportuno realizar inversiones en este momento, mientras que un 39% no lo ve como una opción viable.
Preocupan la suba de costos y la caída en los rindes

A pesar del optimismo, el relevamiento también destacó un “dato preocupante: los rendimientos de cultivos clave como el maíz y la soja están por debajo de las expectativas iniciales”. En comparación con los pronósticos realizados al inicio de la campaña, los rendimientos de maíz temprano presentan una diferencia negativa de 10 puntos, mientras que, en soja de primera, maíz tardío y sorgo, la caída es de 8 puntos.
En tanto, las regiones del norte del país enfrentan pérdidas productivas significativas, una situación que se agrava por los problemas climáticos y las enfermedades que afectan a los cultivos. El ciclo productivo 2024/25 ha estado marcado por restricciones hídricas seguidas de tormentas intensas, lo que ha generado inundaciones y anegamientos en varias zonas agrícolas.
Los derechos de exportación reducen la rentabilidad de la soja
La encuesta SEA, que fue respondida por 1390 empresarios y 207 asesores CREA de las diferentes regiones productivas del país, puntualiza que el contexto macroeconómico y las políticas de derechos de exportación también están afectando la rentabilidad de los cultivos. El derecho de exportación sobre la soja de 26% (que volverá a ser del 33% en el segundo semestre) ha reducido la rentabilidad del negocio en muchas regiones. Aunque el maíz ha mostrado precios internacionales más elevados que la soja, los productores del norte del país se enfrentan a pérdidas debido a los efectos de los derechos de exportación.

Angeli explicó que, para 2024/25, el maíz podría generar una renta de solo 77 dólares por hectárea, lo cual es insuficiente considerando la gran inversión que requiere este cultivo.
Granos finos: 33% de los encuestados planea incorporarlos en la rotación de cultivos
En cuanto a la campaña 2025/26, el 48% de los empresarios agrícolas de CREA espera obtener mejores resultados económicos que en el ciclo previo, aunque solo un 17% anticipa que los precios de los granos serán más altos. En este contexto, se destaca el creciente interés por los granos finos, como el trigo, para la próxima campaña. Un 33% de los encuestados planea incorporarlos en la rotación de cultivos, la cifra más alta en la serie histórica de la encuesta SEA CREA.
La principal razón detrás de este optimismo por la campaña fina es la buena reserva de humedad en el suelo, que podría favorecer el desarrollo de los cultivos en muchas regiones agrícolas del país.
Últimas Noticias
“No se puede improvisar” en decisiones sanitarias
Bernardo Cané, ex titular del Senasa, señaló -en cuanto a la reciente marcha atrás del Gobierno respecto al ingreso de carne con hueso a la Patagonia- que “las decisiones sanitarias deben estar basadas en datos y en evidencia. No se puede improvisar en temas tan delicados”

Ya se cosechó el 87% del girasol de la campaña 2024/25
Durante la última semana se registraron importantes avances en las regiones centro sudoeste de Buenos Aires y sur de La Pampa, avanzando sobre lotes aún húmedos y con problemas de piso

¿De qué está hecha la miel? Un estudio busca respuestas en el monte nativo
Investigadores del INTA Catamarca relevan las plantas que visitan las abejas y buscan transformar ese conocimiento en una herramienta estratégica para los apicultores de la región

Oscilación térmica y lluvias escasas afectan el área agrícola
El paso de un frente de tormenta generó precipitaciones irregulares en varias regiones del área agrícola. El ingreso de vientos polares traerá bajas temperaturas, con heladas aisladas en sectores del NOA y Cuyo

Un puñadito de tierra
Esteban Pino, un ex combatiente dispuesto a “contar Malvinas”, dejó un retazo de historia en la pista central de la Rural de Palermo, donde confluyen el campo y la ciudad
