
A medida que avanza la semana, Argentina se enfrenta a un panorama agroclimático marcado por precipitaciones intensas en el norte del área agrícola, y registros escasos o nulos en el resto del territorio nacional. Este fenómeno climático se debe al paso de un frente de tormenta que comenzó a manifestarse en los días previos, afectando principalmente el norte y centro-este del área agrícola, señala la perspectiva elaborada por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) que abarca el período entre el 3 y el 9 de abril de este año.
El frente de tormenta estará acompañado por una masa de aire polar que provocará un marcado descenso térmico. La llegada de los vientos polares desplazará los vientos cálidos del trópico hacia el extremo norte del área agrícola, donde persistirán temperaturas extremas, mientras que la mayor parte del país experimentará valores inferiores a la media estacional para esta época del año.
La irrupción de esta masa fría también traerá consigo un alto riesgo de heladas en diversas regiones del país, afectando principalmente el oeste del área agrícola, así como la zona de La Pampa y el oeste de Buenos Aires. El pronóstico indica que las temperaturas en estas zonas caerán por debajo de los valores promedio para la temporada.
Precipitaciones en el NOA y la Mesopotamia

En cuanto a las precipitaciones, la perspectiva agroclimática elaborada por la Bolsa de Cereales porteña, indica que las áreas más afectadas por lluvias moderadas a abundantes serán el NOA, gran parte del Chaco, el sudeste del Paraguay, la Mesopotamia, el nordeste de la Región Pampeana y gran parte de Uruguay. Se espera que se acumulen entre 10 y 50 mm de agua, aunque con focos aislados donde los registros serán menores. En el resto del área agrícola, las lluvias serán escasas, con menos de 10 mm en muchas regiones.
En lo que respecta a las temperaturas, el norte del país, incluyendo el nordeste del NOA, el Chaco, Misiones y Corrientes, experimentará temperaturas máximas superiores a los 25°C. Algunos puntos de Paraguay alcanzarán los 40°C. Por su parte, gran parte de la Región Pampeana, Cuyo y Mesopotamia registrarán máximas superiores a los 20°C, con focos de temperaturas aún más altas. En contraste, las zonas más al sur del NOA, Cuyo y Buenos Aires verán máximas inferiores a los 20°C, con algunas áreas alcanzando valores aún más bajos.
Riesgo de Heladas

Las bajas temperaturas nocturnas también serán un factor a tener en cuenta. Se prevé que el nordeste del NOA, el Chaco, el norte de Córdoba, el sur de Paraguay, Misiones, y gran parte de Uruguay experimenten mínimas superiores a los 10°C, con focos de temperaturas superiores a los 15°C en Paraguay y el norte de Misiones, anticipa el informe de la BCBA.
Sin embargo, en el centro del NOA, Cuyo y la Región Pampeana, las mínimas estarán entre los 5 y 10°C, con un leve riesgo de heladas localizadas. Las zonas más afectadas por heladas generales serán el centro-oeste del NOA, el oeste de Cuyo y el oeste de la Región Pampeana, donde se prevén temperaturas mínimas cercanas a 0°C. Finalmente, las zonas serranas del NOA y el oeste de Buenos Aires podrían registrar mínimas inferiores a los 0°C, con heladas generales en amplias áreas.
Últimas Noticias
Vale la pena engordar
A pesar de muchas cuestiones ligadas al entorno que deben solucionarse, las cuentas implícitas en la tarea de llevar un ternero a la condición de novillito o novillo parecen alentadoras
Por la persistente sequía, en Río Grande do Sul se perdería el 40% de la soja sembrada
El presidente de la Federación de Agricultura de ese estado brasileño, Gedeão Pereira, aseguró que la región “está atravesando un proceso de cambio climático” y que tras las “catastróficas inundaciones” del año pasado, 2025 comenzó con una “profunda sequía”

La Mesa de Enlace pidió que antes del 1° de junio se eliminen totalmente las retenciones
Dirigentes de las entidades nacionales del campo mantuvieron una reunión con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, y su equipo técnico, en la cual solicitaron que la baja temporal de derechos de exportación se convierta en definitiva, “antes de iniciar la campaña fina”

Soja rumbo a normalizar la oferta
Se mueve la cosecha tras un parate determinado por las lluvias recientes, que junto con las dificultades de la soja paraguaya para llegar a Rosario habían potenciado los precios, que acabaron cediendo este martes

Científicos del INTA buscan combatir la polilla de la vid a través del silenciamiento génico
Un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Mendoza buscan combatir la Lobesia botrana. La investigación se encuentra en la etapa de prueba acerca de la capacidad nociva de su invención aplicada en larvas y los resultados son alentadores
