Autorizan un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

Guardar
La Secretaría de Agricultura, Ganadería
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación autorizó, mediante la disposición 9/2025, la comercialización de un nuevo evento transgénico de soja (visualesIA)

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación autorizó, mediante la disposición 9/2025, la comercialización de un nuevo evento transgénico de soja. La decisión se tomó luego de un “riguroso proceso de evaluación” realizado por la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), que analizó su impacto en el agroecosistema, y por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), que verificó su seguridad para el consumo humano y animal, “asegurando que no represente riesgos para la seguridad alimentaria ni el ambiente”, se informó oficialmente.

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).

La evaluación determinó que las proteínas expresadas en esta oleaginosa actúan en rutas metabólicas independientes, sin generar interacciones inesperadas, y que su perfil de inocuidad es equivalente al de la soja convencional.

El nuevo evento transgénico aprobado
El nuevo evento transgénico aprobado en soja combina dos eventos previamente aprobados en el país (Revista Chacra)

La Disposición 9/2025 fue publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma del subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, Manuel José Chiappe Berisso, e indica que se solicitó “la autorización comercial de la soja con la acumulación de eventos BCS-GM151-6 x DAS-444Ø6-6, la cual presenta protección frente al ataque del nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines) y tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glufosinato de amonio, glifosato y 2,4-D”.

En la Argentina, más del 95% de la superficie sembrada con soja se realiza con variedades modificadas genéticamente. En ese contexto, la Secretaría subrayó que la “autorización de este nuevo producto refuerza el compromiso oficial con la innovación en tecnología agropecuaria, brindando herramientas que permitan a los productores de todo el país reforzar su campaña agrícola y proyectar una mayor producción, tanto para el mercado interno como para la exportación”.

Últimas Noticias

Un zorzal entre dos mundos: ¿aliado o problema para la biodiversidad?

Un estudio reveló que el zorzal colorado dispersa semillas nativas y exóticas, favoreciendo la germinación de la ligustrina en reservas urbanas y desafiando la conservación

Un zorzal entre dos mundos:

La rebaja temporaria de retenciones al campo “no tuvo el impacto esperado en la recaudación”

El economista Gustavo Lázzari consideró que “no se puede obligar a un productor a vender sus granos antes de tiempo”, y que “es un error presionar al sector agropecuario para liquidar divisas”

La rebaja temporaria de retenciones

Optimismo para la próxima campaña agrícola, y preocupación por los rindes de la soja y maíz del ciclo 2024/25

El 54% de los empresarios agropecuarios consultados por la encuesta SEA CREA, confía en que la situación del agro mejorará en 2025. Sin embargo, se enciende una luz de alerta: la suba de costos y la caída de los rendimientos de dos cultivos clave de la presente campaña gruesa

Optimismo para la próxima campaña

Vale la pena engordar

A pesar de muchas cuestiones ligadas al entorno que deben solucionarse, las cuentas implícitas en la tarea de llevar un ternero a la condición de novillito o novillo parecen alentadoras

Vale la pena engordar

Por la persistente sequía, en Río Grande do Sul se perdería el 40% de la soja sembrada

El presidente de la Federación de Agricultura de ese estado brasileño, Gedeão Pereira, aseguró que la región “está atravesando un proceso de cambio climático” y que tras las “catastróficas inundaciones” del año pasado, 2025 comenzó con una “profunda sequía”

Por la persistente sequía, en