
El consultor Teo Zorraquín anticipó que el mercado de granos podría sufrir algunas alteraciones a partir de la entrada en vigencia de los aranceles dispuestos por el gobierno de Donald Trump para diversos productos, así como de los US$ 10.000 millones en subsidios que EE.UU. le otorgará a sus agricultores.
“Un arancel del 25% para ingresar a Estados Unidos es un golpe significativo para cualquier producto. En ese contexto, China podría adoptar una medida a modo de represalia y dejar de comprar soja estadounidense, por lo que buscaría otros proveedores como Brasil, Argentina y Paraguay”, advirtió el consultor Teo Zorraquín en el programa Chacra Agro Continental.
El titular de la consultora Zorraquín + Meneses agregó que la imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump “si bien inicialmente podría generar un beneficio para los exportadores sudamericanos, a largo plazo, este tipo de disputas tienden a trabar el comercio y afectar la formación de precios, dado que puede generar represalias de terceros países, complicando el comercio internacional”.
“Chicago sigue siendo la referencia para los precios de los granos, por lo que una caída en ese mercado podría anular cualquier ventaja inicial”, explicó.

Los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como parte de su estrategia para reducir el déficit comercial con China y repatriar la manufactura estadounidense, entraría el vigor el 2 de abril. “Esta guerra arancelaria podría condicionar mucho más que el clima y los fundamentals, los precios de la actual y de la próxima campaña agrícola”, anticipó el consultor.
Otro aspecto que debe considerarse, aunque con un impacto menor, es el anuncio de la la secretaria de Agricultura de los Estados Unidos, Brooke Rollins, acerca de que el Departamento de Agricultura de ese país (USDA) otorgará un subsidio de hasta US$10.000 millones a los productores agrícolas a través del Programa de Asistencia de Emergencia para Productos Básicos. “Esto permitiría que los productores estadounidenses puedan mantener cultivos y áreas de producción sin estar condicionados por la rentabilidad de los mismos”, puntualizó Zorraquín.
En cuanto al efecto de estos subsidios, el analista aseguró que podrían distorsionar el mercado. “Si estos subsidios fomentan una mayor producción, podría generarse un efecto bajista en los precios internacionales, reduciendo la competitividad de Argentina”, detalló.
Últimas Noticias
La “guerra arancelaria” es “un tsunami para Argentina”
Lo aseguró el ex Embajador argentino ante Estados Unidos, Diego Guelar, quien calificó a Donald Trump como “una máquina de mentir” y puntualizó que las medidas dispuestas por la Casa Blanca implican “una ruptura brutal con 80 años de apertura comercial”

El maíz ganó el primer set
En Chicago lo llaman King Corn. En medio de la debacle generalizada desatada por la guerra de tarifas que inició Trump, el cereal puso sobre la mesa sus fundamentos y se hizo respetar

La campaña de soja 2023/24 cierra con récord de exportaciones de aceite
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, el complejo de la oleaginosa generará ingresos netos por más de 16.100 millones de dólares, lo que marca un hito para la economía nacional

Del campo a la pantalla: la app que revoluciona la gestión agropecuaria
Diseñada por el INTA y el Conicet, esta herramienta digital ayuda a gestionar insumos y envases vacíos en pequeñas y medianas explotaciones agropecuarias

Estiman una mayor producción de girasol
A pesar de las lluvias que dificultaron el ingreso de maquinaria en algunas zonas, el desempeño de los cultivos ha sido superior al esperado, con rendimientos que superan los promedios históricos, por lo que desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectan una mayor cosecha total del cultivo
