
Cuando se habla de cultivos de invierno, la colza empieza a destacarse como una opción con múltiples beneficios. Más allá de su interés como oleaginosa, su incorporación en la rotación mejora los rendimientos de los cultivos de segunda, ayuda a controlar malezas y reduce riesgos agronómicos. Desde el INTA Paraná, un equipo de especialistas trabaja en generar información técnica para que los productores puedan aprovechar al máximo su potencial.
Un cultivo con proyección
El crecimiento de la demanda de aceites para biocombustibles ha impulsado el interés en cultivos como la colza, una brasicácea que se adapta bien a los esquemas productivos del país. Leonardo Coll, especialista del INTA Paraná, señala que la colza no solo diversifica la secuencia de cultivos, sino que también facilita el manejo de enfermedades y malezas. “El uso de herbicidas específicos para colza permite controlar gramíneas invernales como raigrás o avena fatua de manera más eficiente y económica”, explica.
Si bien la expansión de la colza en Argentina es sostenida, aún queda camino por recorrer para aprovechar su verdadero potencial. En otros países, como Brasil y Estados Unidos, la superficie destinada a brasicáceas está creciendo rápidamente. Para consolidar su adopción local, es clave la generación de información técnica que respalde a los productores en la toma de decisiones.

Puntos clave para la siembra
Planificar con anticipación es uno de los primeros pasos para una implantación exitosa. Desde el INTA destacan la importancia de definir los lotes destinados a colza antes de la cosecha del cultivo de verano y gestionar adecuadamente los rastrojos. “Una distribución uniforme del rastrojo favorece una siembra homogénea, evitando que la semilla de colza, que es pequeña, quede cubierta en exceso”, detalla Coll.
Otro aspecto crucial es la elección del momento de siembra y del cultivar más adecuado. Gracias a los ensayos del INTA, los productores pueden conocer el potencial de rendimiento de cada variedad y definir la fecha óptima de implantación. En general, la colza se siembra antes que el trigo, con una ventana ideal entre abril y mediados de mayo. “El esquema recomendado es similar al del trigo: comenzar con cultivares de ciclo largo, luego los intermedios y finalizar con los de ciclo corto”, precisa el especialista.
Investigación y desarrollo para potenciar el cultivo
En el marco de un convenio entre el INTA y la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), se están realizando ensayos en distintas estaciones experimentales del INTA. Estos estudios buscan generar información sobre la respuesta del cultivo en distintas fechas de siembra, la interacción con la fertilización y su papel como antecesor de soja o maíz en diferentes regiones del país. “Este trabajo permitirá afianzar el conocimiento sobre la colza y ofrecer recomendaciones ajustadas a cada zona productiva”, destaca Coll.
Con un panorama global favorable y un respaldo técnico cada vez mayor, la colza se perfila como un cultivo estratégico para los inviernos argentinos. Su incorporación en la rotación no solo abre nuevas oportunidades comerciales, sino que también aporta estabilidad al sistema productivo. Para quienes buscan diversificar y optimizar sus esquemas agrícolas, esta oleaginosa puede convertirse en una gran aliada.
Fuente: Inta
Últimas Noticias
La “guerra arancelaria” es “un tsunami para Argentina”
Lo aseguró el ex Embajador argentino ante Estados Unidos, Diego Guelar, quien calificó a Donald Trump como “una máquina de mentir” y puntualizó que las medidas dispuestas por la Casa Blanca implican “una ruptura brutal con 80 años de apertura comercial”

El maíz ganó el primer set
En Chicago lo llaman King Corn. En medio de la debacle generalizada desatada por la guerra de tarifas que inició Trump, el cereal puso sobre la mesa sus fundamentos y se hizo respetar

La campaña de soja 2023/24 cierra con récord de exportaciones de aceite
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, el complejo de la oleaginosa generará ingresos netos por más de 16.100 millones de dólares, lo que marca un hito para la economía nacional

Del campo a la pantalla: la app que revoluciona la gestión agropecuaria
Diseñada por el INTA y el Conicet, esta herramienta digital ayuda a gestionar insumos y envases vacíos en pequeñas y medianas explotaciones agropecuarias

Estiman una mayor producción de girasol
A pesar de las lluvias que dificultaron el ingreso de maquinaria en algunas zonas, el desempeño de los cultivos ha sido superior al esperado, con rendimientos que superan los promedios históricos, por lo que desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectan una mayor cosecha total del cultivo
