
Con un invierno que desafía la producción de forraje y limita la oferta alimenticia para el ganado, una buena variedad de avena puede marcar la diferencia en la rentabilidad de los sistemas productivos. En ese contexto, el INTA Bordenave presentó Liliana INTA, una nueva alternativa que combina rendimiento, adaptabilidad y sanidad para potenciar la eficiencia del sector.
El papel clave de la avena en la ganadería
La avena es el principal cultivo forrajero invernal del país, con más de 1.500.000 hectáreas sembradas. Sin embargo, su éxito en los sistemas productivos no depende solo de la superficie implantada, sino también de la calidad genética de las semillas utilizadas. Con el objetivo de optimizar esta producción, el INTA trabaja en un programa de mejoramiento genético que busca desarrollar variedades más productivas y resistentes a enfermedades.
Liliana INTA surge de este proceso innovador y se presenta como una opción de fácil adopción para los productores. Según Fernando Giménez, investigador del INTA Bordenave, esta variedad se distingue por su elevado potencial de biomasa y su excelente capacidad de rebrote, lo que permite un mejor aprovechamiento del cultivo y una reducción en los costos por ración.
Uno de sus principales atributos es su tolerancia a enfermedades, una característica clave que disminuye la necesidad de aplicaciones de agroquímicos y reduce los costos de producción, además de favorecer un manejo más sostenible del cultivo. “Liliana INTA combina productividad con sustentabilidad, dos pilares esenciales para el desarrollo de la ganadería”, señaló Giménez.

Adaptabilidad y crecimiento sostenido
La disponibilidad de forraje es un factor crítico en la actividad ganadera, especialmente durante el invierno, cuando los recursos naturales se agotan y la suplementación con granos encarece la alimentación del rodeo. En este sentido, Agustín González, obtentor de la nueva variedad, destacó que Liliana INTA permite siembras tempranas, presenta un crecimiento rápido desde el inicio y mantiene una alta tasa de producción durante los meses más fríos del año.
Esta combinación de factores la convierte en una opción estratégica para productores del centro y norte de la región Pampeana, donde la demanda de forraje es alta.
Innovación para mejorar la producción
El desarrollo de variedades más eficientes es una tendencia que se refleja en cada nueva incorporación al catálogo del INTA. En los últimos años, las mejoras genéticas han permitido incrementar la productividad de la avena en un 4 a 5 % con cada nueva variedad lanzada. Actualmente, el 90 % de las variedades de avena cultivadas en Argentina provienen de los programas de mejoramiento del INTA, lo que evidencia el impacto de su trabajo en el sector.
Además de su desempeño en territorio nacional, Liliana INTA mostró resultados sobresalientes en ensayos de rendimiento en Uruguay, lo que refuerza su potencial en distintas regiones productivas. “Nuestro programa de mejoramiento genético se apoya en las últimas tecnologías y en una base científica sólida para ofrecer cultivares cada vez más competitivos”, afirmó Germán González, especialista del INTA Bordenave.
Con Liliana INTA, la ganadería argentina suma una herramienta clave para mejorar la productividad forrajera, reducir costos y enfrentar los desafíos de la alimentación animal en invierno con mayor previsibilidad y eficiencia.
Fuente: Inta
Últimas Noticias
La campaña de soja 2023/24 cierra con récord de exportaciones de aceite
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, el complejo de la oleaginosa generará ingresos netos por más de 16.100 millones de dólares, lo que marca un hito para la economía nacional

Del campo a la pantalla: la app que revoluciona la gestión agropecuaria
Diseñada por el INTA y el Conicet, esta herramienta digital ayuda a gestionar insumos y envases vacíos en pequeñas y medianas explotaciones agropecuarias

Estiman una mayor producción de girasol
A pesar de las lluvias que dificultaron el ingreso de maquinaria en algunas zonas, el desempeño de los cultivos ha sido superior al esperado, con rendimientos que superan los promedios históricos, por lo que desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectan una mayor cosecha total del cultivo

Nueva era en el comercio global
Un estudio de la Fundación INAI analiza la entrada en vigencia de los nuevos aranceles anunciados por el presidente de EE.UU., Donald Trump, que “marcan el inicio de una nueva era en el comercio global, con un aumento de las tensiones comerciales y una reconfiguración de alianzas internacionales”

Un zorzal entre dos mundos: ¿aliado o problema para la biodiversidad?
Un estudio reveló que el zorzal colorado dispersa semillas nativas y exóticas, favoreciendo la germinación de la ligustrina en reservas urbanas y desafiando la conservación
