
“Si el productor no tiene rentabilidad, el uso de la tecnología es bajo” aseguró Alfredo Paseyro, director ejecutivo de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) en Chacra Agro Continental. Y agregó que “hoy hay un concepto de trabajar con acuerdos entre privados, de manera que las compañías puedan traer tecnologías a través del contrato de licencia, dentro de un marco normativo y de un INASE que viene trabajando en lo que es su rol”.
El directivo de ASA se refirió, además, a la Ley de Semillas, y consideró que hoy hay un marco normativo vigente, y que los proyectos para modificarla “no parecen ser prioridad para el Gobierno”. “En estos días, la Comisión de Agricultura está tratando el tema de los derechos de exportación, para ver si hay posibilidad de hacer una reducción gradual y que se defina por ley”, explicó Paseyro y agregó que “eso le tiene que devolver al productor la rentabilidad que es lo que necesitamos las empresas”.
En cuanto a la campaña gruesa, el director ejecutivo de la entidad puntualizó que “el maíz fue el más complicado por la chicharrita, por lo que hubo una caída en la superficie sembrada, lo que afectó mucho a la industria y al trabajo” que genera.

Con respecto a la campaña de granos finos, Paseyro anticipó que para el trigo tienen buenas expectativas. “Se habla de algún crecimiento de área. Pero la novedad está en aquellos cultivos que no son los extensivos de la zona núcleo pampeana, como el algodón, arroz, legumbres, maní, garbanzo, que empiezan a tener un crecimiento, producto de la estabilidad económica y de inserción en los mercados”.
Este incremento esperado en la superficie a implantar con cultivos extrapampeanos, “genera una demanda que no está satisfecha, dado que hoy no hay una cantidad de semilleros que puedan abastecerla; por lo tanto, estamos trabajando para lograrlo”, puntualizó. “El plan es que en dos o tres años contar con la cantidad de semillas que van a demandar esos cultivos regionales”, agregó Paseyro.
Con referencia a las nuevas variedades “que se van liberando”, el ejecutivo de ASA opinó que “se van dando naturalmente, pero no con la velocidad necesaria ni con la incorporación de las últimas tecnologías, de las que sí disponen nuestros competidores, como Estados Unidos, Brasil, Canadá, y países de Europa”. Y concluyó su diálogo con Chacra Agro Continental advirtiendo que la Argentina “tiene un recambio genético, pero no de acuerdo al potencial que tenemos”.
Últimas Noticias
El maíz ganó el primer set
En Chicago lo llaman King Corn. En medio de la debacle generalizada desatada por la guerra de tarifas que inició Trump, el cereal puso sobre la mesa sus fundamentos y se hizo respetar

La campaña de soja 2023/24 cierra con récord de exportaciones de aceite
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, el complejo de la oleaginosa generará ingresos netos por más de 16.100 millones de dólares, lo que marca un hito para la economía nacional

Del campo a la pantalla: la app que revoluciona la gestión agropecuaria
Diseñada por el INTA y el Conicet, esta herramienta digital ayuda a gestionar insumos y envases vacíos en pequeñas y medianas explotaciones agropecuarias

Estiman una mayor producción de girasol
A pesar de las lluvias que dificultaron el ingreso de maquinaria en algunas zonas, el desempeño de los cultivos ha sido superior al esperado, con rendimientos que superan los promedios históricos, por lo que desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectan una mayor cosecha total del cultivo

Nueva era en el comercio global
Un estudio de la Fundación INAI analiza la entrada en vigencia de los nuevos aranceles anunciados por el presidente de EE.UU., Donald Trump, que “marcan el inicio de una nueva era en el comercio global, con un aumento de las tensiones comerciales y una reconfiguración de alianzas internacionales”
