
Córdoba, la provincia del cuarteto, el fernet y los alfajores, también es una de las grandes protagonistas del comercio exterior argentino. En 2024, ocupó el tercer puesto entre las provincias con mayor volumen de ventas al exterior. Con 9.976 millones de dólares, representó el 13% del total exportado por el país.
¿Quiénes lideran las exportaciones argentinas? Solo Buenos Aires, con 29.410 millones, y Santa Fe, con 14.730 millones, superaron esa cifra.
A nivel nacional, las exportaciones de bienes y servicios alcanzaron los 79.720 millones de dólares, con la región pampeana concentrando el 71% del total. Dentro de esta región, Buenos Aires fue la principal provincia exportadora, seguida por Santa Fe y Córdoba.

El perfil exportador cordobés
Los principales productos exportados desde Córdoba en 2024 provinieron del sector agroindustrial. Cuatro categorías representaron el 73% de las ventas:
- Cereales (27%)
- Residuos y desperdicios de la industria alimentaria (21%)
- Grasas y aceites (13%)
- Semillas y frutos oleaginosos (12%)
La combinación de productos primarios (PP) y manufacturas de origen agropecuario (MOA) totalizó el 82% de las exportaciones cordobesas, manteniéndose en línea con años anteriores.
El restante 27% de las ventas al exterior incluyó material de transporte terrestre, maquinaria, productos lácteos y carne, entre otros bienes.
Destinos de las exportaciones
¿A dónde llegan los productos cordobeses? En 2024, el Mercosur fue el principal destino, con el 19% de las exportaciones, destacándose Brasil como el mayor comprador. Le siguió el sudeste asiático, con un 17%, siendo Vietnam el principal socio comercial de la región.
Otros destinos incluyeron:
- Unión Europea (12%)
- Países de la ALADI (11%)
- Medio Oriente (8%)
- China (6%)
- India (5%)
- África del Norte (5%)
- América del Norte (4%)
- Otros mercados (13%)
Córdoba dentro del comercio exterior argentino
Las exportaciones de la región pampeana totalizaron 56.929 millones de dólares en 2024, mostrando un crecimiento del 18% respecto al año anterior. Dentro de este bloque, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) fueron el rubro más exportado, representando el 46% de las ventas. Santa Fe lideró esta categoría con 11.716 millones de dólares.
En cuanto a productos primarios (PP), Buenos Aires fue la provincia con mayor volumen exportador, alcanzando los 5.448 millones de dólares. En el segmento de manufacturas de origen industrial (MOI), Buenos Aires también encabezó las ventas con 11.472 millones de dólares.
Por otro lado, el sector de Combustibles y Energía (CyE) tuvo como principal región exportadora a la Patagonia, con Neuquén generando 3.676 millones de dólares en ventas al exterior.
Un sector en constante movimiento
El comercio exterior de Córdoba ha mantenido una participación estable en los últimos años, con un alto porcentaje de ventas centrado en el sector agroindustrial. Con una diversificación de mercados y productos, la provincia continúa ocupando un lugar estratégico dentro del comercio exterior argentino.
Fuente: Bolsa de Comercio de Córdoba
Últimas Noticias
Malezas bajo control: cómo avanza la ciencia para enfrentar un desafío que crece en los campos
Especialistas desarrollan estrategias que integran métodos mecánicos y herramientas digitales, optimizando el control de malezas y promoviendo prácticas agrícolas más sostenibles y eficientes

Pulseada por la soja en un contexto poco amigable
La cuenta no es atractiva. La duda es si los productores aceptarán vender volúmenes importantes con precios que tienden a los USD 280, condicionados por cuestiones financieras y logísticas

Récord histórico de producción de bioetanol en Argentina durante 2024
Impulsada por la recuperación de la caña de azúcar y sólidos registros del maíz, la producción nacional de bioetanol creció un 4% respecto a 2023. Aun así, Argentina convierte en etanol menos del 4% de su maíz, muy por debajo de Brasil y Estados Unidos

Las lluvias de marzo renovaron el optimismo en el campo
Las precipitaciones recargaron los suelos en buena parte del área agrícola y anticipan un trimestre con clima más estable. El fenómeno El Niño entra en fase neutral

Proyecciones para el trigo en la región
Tras conocerse que no habrá quita de retenciones que potencie la siembra, se barajan los primeros números para nuestro país y para el principal cliente del cereal argentino: Brasil
