
El aroma penetrante y especiado del orégano argentino acaba de sumar un nuevo atributo a su prestigio: se convirtió en el primer orégano del mundo en obtener la Indicación Geográfica (IG). Este reconocimiento, otorgado por el Ministerio de Agricultura a través de la Resolución 28/2025, no solo certifica su calidad y singularidad, sino que también posiciona al país como referente en la producción de hierbas aromáticas de excelencia.
El camino hasta este logro demandó años de trabajo por parte de los productores de San Carlos, Mendoza, quienes impulsaron la certificación para destacar las características únicas de su orégano. La región cuenta con una combinación de factores que inciden en su calidad: la amplitud térmica, el proceso de secado al sol y una alta concentración de aceites esenciales, lo que le otorga un color vibrante, una fragancia intensa y un sabor inconfundible.
Además, se diferencia del orégano producido en otras regiones por su baja presencia de polvo, tallos y hojas molidas, con una mayor proporción de inflorescencias, lo que mejora su calidad y aroma en el uso gastronómico.

Una planta con historia y tradición
El orégano (Origanum vulgare), una de las hierbas más apreciadas en la gastronomía, tiene su origen en la región mediterránea, específicamente en países como Grecia e Italia. Su cultivo se extendió rápidamente gracias a sus propiedades culinarias y medicinales, llegando a América durante la colonización.
Actualmente, Turquía y México lideran la producción mundial, seguidos por Grecia. En América Latina, Perú destaca como productor clave con exportaciones crecientes, mientras los principales mercados del orégano incluyen Estados Unidos, Alemania y Canadá.
Por su parte, Argentina sobresale por la calidad de su orégano y ha incrementado su producción a lo largo de los años. En San Carlos, el cultivo de orégano es una tradición que se transmite entre generaciones. La ubicación geográfica del departamento, delimitada por la Cordillera de los Andes al oeste, vastos desiertos al este y sur y el río Tunuyán al norte, genera condiciones climáticas que favorecen una producción de alta calidad.
Certificación y beneficios de la IG
La certificación obtenida aplica exclusivamente al orégano deshidratado destinado al consumo alimentario y asegura que el producto cumpla con estrictos estándares de calidad. Según la Sociedad Rural del Valle de Uco, entidad integrante de la Confederación de Asociaciones Rurales de Mendoza (CRA), el sello de Indicación Geográfica avala aspectos como el secado, el tamaño de las hojas y el corte, garantizando un producto con mínimo contenido de polvo y tallos, y mayor presencia de inflorescencias.
El reconocimiento no solo revaloriza el trabajo de los productores locales, sino que también abre nuevas oportunidades comerciales. Los productos con IG suelen ser altamente valorados en mercados internacionales que buscan autenticidad y calidad certificada.
En este sentido, la distinción del orégano de San Carlos podría convertirse en un motor para el crecimiento del sector, impulsando la economía regional y reforzando la identidad de Argentina en el mundo de las hierbas aromáticas.
Fuente: Inta
Últimas Noticias
En el primer trimestre del año se retrajo la producción de carne vacuna
En los primeros tres meses de 2025, la actividad sectorial mostró una disminución en la cantidad de cabezas faenadas. Aunque la faena de machos cayó, se destacó un aumento en la de novillos, mientras que las hembras también experimentaron un retroceso

Innovación en biofertilizante promete elevar un 6% la productividad de la soja
Investigadores del INTA lideran un avance en la edición genética de rizobios, mejorando la fijación de nitrógeno y aumentando la eficiencia en cultivos de soja

Fertilizantes bajo la lupa
De cara a la siembra de fina, los precios de la urea dan para aprovechar a satisfacer las demandas de los lotes. Los fosfatos presentan un escenario algo menos amigable. Buenos consejos

La Rural le respondió a Milei: “Los productores estamos vendiendo más que el año pasado”
Según datos oficiales analizados por la Sociedad Rural Argentina, el ritmo de comercialización del 2025 se encuentra por encima del año pasado

Reclamo de un productor: “Basta de matar al campo, que es un motor que está funcionando, aún con el freno de mano puesto”
Juan Félix Rossetti, agricultor santafesino, aseguró que Brasil “nos pasó por arriba porque no le pone la pata encima al agro” y agregó que “allá una cosechadora vale 30% menos y el productor no paga retenciones. Acá producimos con maquinaria obsoleta y rutas en mal estado”
