
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dio un nuevo paso en su proceso de modernización al derogar 61 resoluciones que habían quedado en desuso dentro del ámbito de la sanidad vegetal. La decisión responde a la necesidad de eliminar regulaciones que ya no aportaban valor y que, en cambio, representaban una traba burocrática para productores y empresas del sector agropecuario.
Un marco legal para la eficiencia
La iniciativa quedó plasmada en la Resolución 120/2025, publicada en el Boletín Oficial, y se enmarca en los lineamientos de la Ley 27.233 y la Ley 27.742, orientadas a optimizar la gestión pública bajo principios de transparencia, eficiencia y calidad.
Con esta medida, el organismo busca acelerar procesos y garantizar un servicio más ágil sin comprometer los estándares sanitarios ni la seguridad agroalimentaria del país.

Resoluciones en desuso
Entre las normativas eliminadas hay disposiciones con más de tres décadas de antigüedad, cuyos requisitos han perdido sentido en el contexto actual. Un ejemplo es la Resolución 500/2023, que exigía a los productores inscribirse en el Registro de Integridad y Transparencia para Empresas y Entidades (RITE), un trámite que hoy se considera innecesario para la actividad productiva.
Un alineamiento con estándares internacionales
Este ajuste normativo se alinea con prácticas internacionales que promueven regulaciones claras y efectivas sin generar burocracia excesiva. Además, ratifica el compromiso del Senasa con la sanidad y calidad agroalimentaria, priorizando una regulación que acompañe el desarrollo del sector sin trabas innecesarias.
Reacciones y respaldo
“Eliminar regulaciones obsoletas es fundamental para liberar al sector productivo de trabas innecesarias y fomentar una economía más dinámica y competitiva”, expresó Federico Sturzenegger, Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, a través de una publicación en sus redes sociales, resaltando la necesidad de agilizar y transformar el Estado.
Un Estado más eficiente
Con este tipo de iniciativas, el Senasa refuerza su objetivo de modernizar la administración pública, adaptándola a las necesidades actuales del sector agropecuario.
La eliminación de normas en desuso no solo facilita la operatoria de los productores, sino que también contribuye a un Estado más eficiente y alineado con estándares internacionales de buenas prácticas.
Fuente: Senasa
Últimas Noticias
El diamante negro: el misterio de la truficultura en Argentina
La trufa revela un universo fascinante de paciencia, simbiosis y sabor, liderado en Argentina por el pionero Agustín Lagos

Exportaciones de carne vacuna: leve mejora mensual, fuerte caída interanual
Febrero trajo alivio al sector frigorífico con mayores envíos y precios, aunque el desplome en las compras chinas sigue afectando el desempeño general. En el primer bimestre, las ventas cayeron 27,5% frente a 2024

Parece que no tendremos un Niño
La fase más amigable climáticamente hablando tiene menores probabilidades de reinar el próximo verano. Si bien aún correrá mucha agua bajo el puente hasta empezar a sembrar la gruesa, es un primer indicio
“Vivimos tiempos de poca cooperación, y poco multilateralismo”
Lo aseguró el embajador de la U.E. en Argentina, Amador Sánchez Rico, al participar de un acuerdo que permitió la incorporación de las pymes argentinas a la red europea. Agregó que “un acuerdo como el logrado entre la UE y el Mercosur” van en la línea de la “certidumbre, y las reglas claras”

“No se puede improvisar” en decisiones sanitarias
Bernardo Cané, ex titular del Senasa, señaló -en cuanto a la reciente marcha atrás del Gobierno respecto al ingreso de carne con hueso a la Patagonia- que “las decisiones sanitarias deben estar basadas en datos y en evidencia. No se puede improvisar en temas tan delicados”
