
Cuando el paisaje desafía, la innovación responde. Un grupo de investigadores del INTA Quimilí, en Santiago del Estero, ha llevado adelante una experiencia transformadora para la ganadería regional: la evaluación de pasturas megatérmicas como alternativas más resistentes y productivas en terrenos con altos niveles de salinidad y precipitaciones limitadas.
Tradicionalmente, el Gatton panic había dominado los sistemas pastoriles de la región. Sin embargo, su baja tolerancia a suelos salinos y la necesidad de un régimen hídrico elevado generaban limitaciones significativas.
Frente a este escenario, las opciones emergentes, como la Grama rhodes y el Buffel grass, abrieron un abanico de posibilidades para los productores.

Alternativas para suelos desafiantes
La Grama rhodes destacó en los ensayos piloto como una solución prometedora. Con capacidad de adaptarse a suelos con alta salinidad y requerimientos hídricos moderados (a partir de 500 mm de lluvia), esta especie mostró ventajas sustanciales frente al Gatton panic. Ursula Wolf, investigadora del INTA Quimilí, subrayó la importancia de esta adaptación: “La Grama rhodes no solo ofrece una mejor cobertura del suelo, sino que también mejora la oferta forrajera, beneficiando directamente a los sistemas ganaderos”.
Por otro lado, el Buffel grass mostró su versatilidad en suelos de mediana fertilidad y regiones con precipitaciones mínimas de 350 mm, posicionándose como una alternativa valiosa en ambientes con recursos más limitados.
Productores protagonistas de la transformación
Una de las claves del éxito fue el enfoque participativo. Los productores locales, guiados por los especialistas del INTA, aprendieron a implantar estas pasturas y participaron activamente en la comparación de especies. Este dinámica permitió identificar la Grama rhodes como la opción más eficiente para los sistemas productivos en la región.
El proceso incluyó capacitaciones intensivas, monitoreo constante y el uso de herramientas digitales para analizar los suelos. Según Wolf, uno de los mayores desafíos radicó en las características edáficas locales, donde los horizontes superficiales contienen altos niveles de sales. A pesar de esto, los resultados iniciales fueron alentadores: la carga animal aumentó, así como la calidad del forraje producido.
Beneficios sostenibles a largo plazo
La diversificación de especies pastoriles no solo mejora la rentabilidad ganadera, sino que también apunta a un manejo más sostenible. “Esta experiencia demuestra que apostar por una mayor variedad de especies es fundamental para afrontar los desafíos climáticos y edáficos de la región”, afirmó la investigadora.
Los productores que participaron del proyecto ya comienzan a ampliar las superficies sembradas con Grama rhodes, convencidos por los resultados obtenidos. Además, las técnicas de siembra implementadas fueron adaptadas a los recursos disponibles: desde métodos manuales hasta sistemas mecanizados, demostrando que la innovación es accesible y escalable.
Un futuro prometedor
La incorporación de pasturas megatérmicas no solo redefine la productividad, sino que también refuerza la resiliencia de los sistemas pastoriles. En regiones donde las condiciones climáticas y del suelo plantean retos constantes, estos avances representan una herramienta clave para asegurar la viabilidad de la ganadería a largo plazo.
Fuente: Inta
Últimas Noticias
La “guerra arancelaria” es “un tsunami para Argentina”
Lo aseguró el ex Embajador argentino ante Estados Unidos, Diego Guelar, quien calificó a Donald Trump como “una máquina de mentir” y puntualizó que las medidas dispuestas por la Casa Blanca implican “una ruptura brutal con 80 años de apertura comercial”

El maíz ganó el primer set
En Chicago lo llaman King Corn. En medio de la debacle generalizada desatada por la guerra de tarifas que inició Trump, el cereal puso sobre la mesa sus fundamentos y se hizo respetar

La campaña de soja 2023/24 cierra con récord de exportaciones de aceite
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, el complejo de la oleaginosa generará ingresos netos por más de 16.100 millones de dólares, lo que marca un hito para la economía nacional

Del campo a la pantalla: la app que revoluciona la gestión agropecuaria
Diseñada por el INTA y el Conicet, esta herramienta digital ayuda a gestionar insumos y envases vacíos en pequeñas y medianas explotaciones agropecuarias

Estiman una mayor producción de girasol
A pesar de las lluvias que dificultaron el ingreso de maquinaria en algunas zonas, el desempeño de los cultivos ha sido superior al esperado, con rendimientos que superan los promedios históricos, por lo que desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectan una mayor cosecha total del cultivo
