Tecnología ARNi: el arma secreta del algodón frente al picudo

El INTA avanza en la creación de algodón resistente al picudo gracias a tecnología ARNi. Este desarrollo busca mejorar la producción y reducir el impacto ambiental del control de plagas

Guardar
El INTA avanza en la
El INTA avanza en la creación de algodón resistente al picudo gracias a tecnología ARNi. Este desarrollo busca mejorar la producción algodonera y reducir el impacto ambiental del control de plagas (inta)

La plaga más temida por los algodoneros, el picudo del algodonero (Anthonomus grandis), podría tener sus días contados. El INTA trabaja en el desarrollo de variedades de algodón transgénico capaces de resistir a este insecto, considerado el más destructivo del cultivo. El proyecto emplea tecnología basada en ARN de interferencia (ARNi), un enfoque que promete revolucionar el manejo agrícola al ser más preciso y ambientalmente amigable.

El algodón es un pilar económico para las provincias de Chaco, Formosa, Santa Fe y Santiago del Estero. Sin embargo, el picudo representa un obstáculo significativo, capaz de reducir la producción hasta un 80 % en temporadas desfavorables.

Frente a esta amenaza, investigadores del INTA implementan estrategias de vanguardia para diseñar una planta de algodón que bloquee el desarrollo del insecto mediante la interferencia de una enzima crucial en su metabolismo.

El ARN de interferencia no
El ARN de interferencia no es una tecnología exclusiva del algodón. Este enfoque, que aprovecha un mecanismo natural de las células para silenciar genes específicos, ha mostrado resultados exitosos en otros cultivos (Inta)

Ciencia y colaboración en acción

El camino hacia estas variedades resistentes comenzó en 2019, cuando el Instituto de Genética del INTA generó las primeras plantas transgénicas de algodón en Argentina. Este desarrollo, único en el país, incorpora un sistema molecular que produce ARNi directamente en las células de la planta. Según la investigadora Laura Maskin, los ensayos iniciales confirmaron que estas plantas no solo son fértiles y se desarrollan con normalidad, sino que también generan las moléculas necesarias para interferir en el metabolismo del picudo.

“Estos resultados nos permiten avanzar hacia pruebas más específicas, como evaluar cómo afectan a los insectos que las consumen en términos de crecimiento, reproducción y viabilidad”, explicó Maskin. Las pruebas se realizan en condiciones controladas en un invernáculo de bioseguridad del Instituto de Genética, donde se expone a los insectos directamente a las plantas transgénicas.

Además de las pruebas en laboratorio, equipos del INTA Sáenz Peña (Chaco) trabajan en la multiplicación de estas plantas en campo e invernáculos, asegurando que las características genéticas y la capacidad de producir ARNi se mantengan a lo largo de las generaciones.

Innovación en el manejo agrícola

El ARN de interferencia no es una tecnología exclusiva del algodón. Este enfoque, que aprovecha un mecanismo natural de las células para silenciar genes específicos, ha mostrado avances exitosos en otros cultivos, como maíz y papa.

El desarrollo del algodón resistente al picudo se inscribe en esta tendencia global hacia prácticas agrícolas más amigables con el medio ambiente. Al reducir la dependencia de insecticidas químicos, esta tecnología no solo protege los cultivos, sino que también minimiza el impacto ambiental, una prioridad creciente en el sector agropecuario.

Un futuro prometedor

La tecnología ARNi no solo representa una solución al picudo del algodonero, sino que también demuestra que es posible combinar avances científicos con beneficios concretos para los productores agropecuarios y el ambiente.

Fuente: Inta

Últimas Noticias

Más problemas para las carnes no naturales

La pionera en eso de intentar imitar al derivado del bovino con vegetales saborizados, enfrenta rumores de bancarrota. En tanto, la proteína salida de un laboratorio ha sido prohibida en buena parte de Estados Unidos

Más problemas para las carnes

La justicia le devuelve la autarquía al INTA

Así lo puntualizó el Secretario General de gremio que nuclea a los trabajadores del organismo, Mario Romero, a partir de la decisión del Juzgado Federal de San Martín que avala la vigencia de la derogación del decreto 462, y confirma que no hubo cambios en la estructura del organismo nacional

La justicia le devuelve la

Proponen un esquema de vacunación antiaftosa “más ambicioso”

La Sociedad Rural Argentina aseguró que el país enfrenta la oportunidad de avanzar hacia un estatus sanitario libre de fiebre aftosa sin vacunación. En tanto, el presidente de la Sociedad Rural de Corrientes plantea que la doble dosis ya no se ajusta a la realidad sanitaria

Proponen un esquema de vacunación

Un flagelo afecta a la ganadería entrerriana

Una de las grandes problemáticas que hoy atraviesa el centro y norte provincial es la garrapata, que “no sólo es un tema sanitario a resolver desde hace años, sino que provoca pérdidas económicas muy grandes”, asegura Matías Pompar, presidente de la Sociedad Rural de Federal

Un flagelo afecta a la

El trigo argentino manda en Brasil

La paridad de importación sigue siendo la principal referencia para determinar los precios a los que puede acceder el productor local. Se mantiene la competitividad con el cereal estadounidense

El trigo argentino manda en