Senasa extiende el plazo para declarar colmenas y fortalecer la sanidad apícola

Los apicultores inscriptos en el Renapa tienen tiempo hasta el 1 de julio para actualizar la cantidad de colmenas por apiario y mejorar el control sanitario del sector

Guardar
Los apicultores inscriptos en el
Los apicultores inscriptos en el Renapa tienen tiempo hasta el 1 de julio para actualizar la cantidad de colmenas por apiario y mejorar el control sanitario del sector (Senasa)

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) reafirma su compromiso con la trazabilidad y el monitoreo sanitario de la actividad apícola. Para ello, recuerda a los productores que hasta el 1 de julio podrán actualizar el stock de colmenas en el Registro Nacional de Productores Apícolas (Renapa).

Esta medida, además de contribuir a la organización del sector, refuerza la capacidad de respuesta ante eventuales amenazas sanitarias.

Más colmenas por apiario

El nuevo límite por apiario se amplió a 200 colmenas, duplicando la cifra permitida en la campaña anterior. Este cambio busca optimizar la gestión de la información y garantizar un panorama más preciso sobre la distribución de los apiarios en el país. Con datos actualizados, las autoridades podrán actuar de manera más eficiente en caso de necesitar medidas de control y saneamiento.

 La apicultura cumple un
La apicultura cumple un rol fundamental en la polinización de cultivos y en la biodiversidad (Imagen Ilustrativa Infobae)

La importancia de una base de datos actualizada

El registro preciso de colmenas no solo permite mejorar la gestión del sector, sino que también resulta clave para la prevención de enfermedades y plagas que puedan afectar a las abejas. La apicultura cumple un rol fundamental en la polinización de cultivos y en la biodiversidad, por lo que cualquier amenaza sanitaria tiene un impacto directo en la producción agropecuaria y en los ecosistemas naturales.

El riesgo del Pequeño Escarabajo de las Colmenas

Uno de los principales motivos de esta iniciativa es la amenaza del Pequeño Escarabajo de las Colmenas (PEC), una plaga exótica que, aunque aún no ha sido detectada en Argentina, ya afecta a países vecinos. Este insecto, de origen africano, se alimenta de larvas, miel y polen, causando daños en las colmenas y debilitando a las abejas.

Su presencia podría generar pérdidas significativas en la producción apícola, por lo que contar con una base de datos actualizada es clave para responder rápidamente ante cualquier posible detección y minimizar riesgos sanitarios. Además, el monitoreo constante permite implementar estrategias de prevención y control antes de que la plaga pueda establecerse en el territorio nacional.

Dónde reportar sospechas de plaga

El Senasa solicita a los productores informar cualquier sospecha de presencia del PEC a través de WhatsApp , correo electrónico, el Formulario “Avisá al Senasa” en su página web o de manera presencial en las oficinas del organismo.

La detección temprana y la colaboración de los apicultores resultan esenciales para resguardar la sanidad de los apiarios y evitar la propagación de plagas que podrían comprometer la actividad apícola en el país.

Fuente: Senasa