
El año 2024 cerró con un récord exportador desde la Argentina hacia el bloque conformado por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, conocidos como el EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio). Este bloque se perfila como un socio clave para Argentina, dado su rol como el quinto mayor inversor extranjero en el país y el potencial de un acuerdo que podría potenciar aún más las relaciones bilaterales, señala un informe elaborado por los analistas Guido D’Angelo y Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
A pesar de no pertenecer a la Unión Europea, Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein son países con un PIB per cápita destacado, figurando entre los primeros lugares en los rankings globales. El EFTA, aunque independiente de la UE, mantiene estrechos lazos comerciales con el bloque europeo. Desde 1994, el EFTA y la UE conforman el Espacio Económico Europeo, integrando a todos los países de la UE junto con tres miembros del EFTA, salvo Suiza, que mantiene sus propios acuerdos con la UE, indica el informe de la BCR.
En el marco de las negociaciones del Acuerdo de Asociación Mercosur-UE, cerradas en 2019, el acuerdo con el EFTA también fue firmado en agosto del mismo año. Mientras se completan las negociaciones con la Unión Europea, las conversaciones con el EFTA avanzan, y recientemente se destacó una reunión entre los cancilleres de Paraguay y Suiza, donde el ministro paraguayo mencionó que las conversaciones “están muy avanzadas”.

Un aspecto relevante de este avance es que, al cierre del 2024, Argentina alcanzó un récord de exportaciones a los países del EFTA, con Suiza liderando el destino de las ventas. Suiza, principal comprador de oro argentino proveniente de Santa Cruz y San Juan, concentró casi el 37% de las ventas externas mineras del país, con un aumento del 50% en el valor de exportación de oro. Además, Argentina abastece alrededor del 14% de las importaciones de plata de Suiza.
El EFTA, con inversiones que superan los US$ 8.600 millones a mediados de 2024, se posiciona como el quinto mayor inversor en Argentina, siendo Suiza responsable del 94% del stock de Inversión Extranjera Directa (IED) proveniente de este bloque. Las inversiones suizas abarcan una amplia gama de sectores, desde alimentos hasta joyería.
A pesar de la relevancia de la minería, los bienes agroindustriales emergen como los sectores más dinámicos y con mayor potencial de crecimiento hacia el EFTA, subraya el informe de la BCR. El acuerdo de 2019 ya incluía desgravaciones arancelarias y cupos para productos agroindustriales como carnes, miel, lácteos, frutas frescas, trigo, maíz, aceites vegetales y vinos. La negociación, que está en proceso, podría traer más oportunidades para el sector agro, dada la protección que el EFTA otorga a su sector agropecuario, incluso mayor que la que se observa en la Unión Europea, según el BID.

Argentina ya tiene una presencia significativa en el mercado del EFTA sin un acuerdo específico. De hecho, el país provee el 26% de las importaciones de carne de caballo de Suiza, el 24% de los jugos cítricos y el 20% de las pieles. Además, Argentina es el mayor proveedor de maní sin cáscara para Noruega y un importante exportador de pescados y calamares congelados a Islandia.
Este acuerdo también incluye medidas que facilitan el comercio, mejoras en normativas sanitarias y fitosanitarias, así como acuerdos en comercio de servicios e inversiones. A pesar de que el EFTA cuenta con una población de 14 millones de personas, el PIB per cápita del bloque es casi tres veces superior al de Argentina, lo que convierte a este mercado en una oportunidad atractiva para diversificar y aumentar las exportaciones argentinas.
Mientras tanto, varios países de América Latina, como México, Chile, Colombia y Perú, ya han firmado acuerdos de libre comercio con este bloque, que además está expandiendo su influencia global con acuerdos en África, Medio Oriente y Asia-Pacífico.
El análisis de Guido D’Angelo y Emilce Terré consigna que el EFTA no solo negocia con el Mercosur, sino que también ha firmado acuerdos con países como Tailandia y mantiene conversaciones con Malasia y Vietnam. En conjunto con el avance en las negociaciones con la Unión Europea, un acuerdo de libre comercio con el EFTA podría consolidar y expandir las exportaciones argentinas, abriendo nuevas oportunidades en mercados internacionales.
Últimas Noticias
Proteger lo que nos identifica: árboles nativos y sanidad vegetal
El Senasa impulsa acciones para garantizar la sanidad vegetal y la trazabilidad de viveros, claves para conservar las especies nativas y el equilibrio de los ecosistemas

Oficializaron la emergencia agropecuaria para Buenos Aires y San Juan
Las medidas se adoptaron luego de analizar los alcances de los fenómenos meteorológicos sobre explotaciones agropecuarias en ambos territorios provinciales, así como también el impacto de la enfermedad de la vid causada por la peronospora

El bambú busca su lugar en el Delta bonaerense
En Tigre, un cultivo centenario se proyecta como alternativa sustentable. Productores isleños lo transforman en muebles, alimentos e instrumentos, mientras crecen preguntas sobre su manejo

El costo del transporte de cargas acumula una suba del 22,8% en 2025
El índice, elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas agrega que, en agosto la suba fue del 3,54%

Carne argentina: 800 mil madres menos, y stock en retroceso
El presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), Mario Ravettino asegura que la Argentina debe reducir su dependencia de China en materia de exportación de carne vacuna, y avanzar con acuerdos sanitarios para ampliar destinos como Estados Unidos y Japón
