
Los primeros datos disponibles indican que el área sembrada con trigo en Brasil crecería un 5,2% en 2025, siempre que el clima lo permita. Para Safras & Mercado, el aumento esperado de 155 mil hectáreas solo recuperaría parte de la reducción de 400.000 hectáreas registrada en 2024.
De concretarse la intención de siembra que se está manejando, se alcanzarían 3,105 millones de hectáreas. La consultora referida pone de relieve que un área de esta magnitud se ubicaría de todos modos por encima de la siembra de 2024, cuando la superficie de trigo alcanzó los 2,95 millones de hectáreas.
Por su parte, la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) considera que las siembras que se inician entre este mes y marzo próximo demandarán una superficie similar a la de la temporada última, proyectada en alrededor de 3 millones de hectáreas. La producción estimada para este año es de 9,2 millones de toneladas.

Brasil aún no es autosuficiente en la producción de trigo. En los últimos años ha importado alrededor de seis millones de toneladas, de modo de completar sus necesidades para abastecer un consumo interno de alrededor de 12 millones de toneladas al año. Puede decirse que en promedio el vecino país viene obteniendo producciones de trigo en torno de los 9 millones de toneladas por cosecha en temporadas recientes.
Por cierto, el clima suele generar problemas productivos en el sur del país, la región donde tradicionalmente se genera trigo en Brasil. Por lo demás, se está expandiendo el cultivo –aún de manera incipiente- en el Centro Oeste, especialmente en el poderoso Mato Grosso, en virtud del uso de variedades adaptadas a las condiciones de esa zona, con inviernos secos y temperaturas por sobre lo que necesita el trigo convencional para sentirse a gusto.
El tema con el trigo brasileño no pasa solamente por una cuestión de volumen, también juega un rol destacado la calidad. Hasta acá viene generando un producto con cualidades panaderas que no suelen ser las ideales, lo cual aumenta la dependencia de países como la Argentina, que cuenta con la mercadería que buscan los molinos.

De ahí que en general se suele exportar buena parte del trigo propio, mientras se compra afuera trigo de mayor valor panadero. Por eso los especialistas del vecino país dicen que según como resulte la calidad de esos 9 millones de toneladas, se podrá reducir la dependencia de las importaciones. Si la calidad deja que desear, habrá que aumentar las compras y terminarán creciendo las exportaciones del trigo propio para uso en alimentación animal.
Por lo demás, fuentes del vecino país indican que el mercado de trigo brasileño continuó a un ritmo lento la semana pasada, con negociaciones puntuales y productores cautelosos ante el escenario de escasez de oferta. Desde Safras & Mercado hacen referencia a compradores con existencias relativamente cómodas, que han mostrado interés en adquisiciones para envíos a partir de marzo.
En Paraná, la base de compra varió entre el equivalente a USD 246 y USD 263/tonelada, al tiempo que los productores pretenden valores más altos, especialmente para lotes futuros. En Rio Grande do Sul, las ofertas para embarques inmediatos oscilaron entre el equivalente a USD 212 y USD 218/t, mientras que para marzo, los precios alcanzaron el equivalente a USD 229/t para lotes bien ubicados.

La paridad de importación indicó valores más altos, hasta el equivalente a USD 260. Safras consigna que el saldo restante de trigo en Rio Grande do Sul todavía representa alrededor del 25% de la producción de este estado, insuficiente para cubrir la demanda interna, lo que podría ejercer presiones al alza sobre los precios.
Por lo demás, los dos primeros meses de 2025 deberían representar un récord en el movimiento de trigo (suma de importaciones y exportaciones) en el país, con 2,43 millones de toneladas. La cifra es un 3,8% superior a la del mismo periodo del año anterior y un 1,2% superior a la de 2022, año que hasta entonces ostentaba la marca más alta.
Así, en el primer bimestre de este año, Brasil compró 1,24 millones de toneladas del cereal y vendió 1,19 millones de toneladas al exterior, según datos de Comex/Stat, herramienta de la Secretaría de Comercio Exterior (Secex).

Ninguna duda de que el socio mayoritario del Mercosur seguirá bregando por alcanzar la autosuficiencia en trigo, el único grano que tiene que importar inexorablemente. Pero por ahora este escenario no parece inminente, y alrededor de la mitad de los despachos argentinos seguirán teniendo a Brasil como destino final.Para un país que es líder en exportaciones de todo tipo de alimentos, esta es una realidad que cuesta digerir.
Últimas Noticias
El consumo de carne porcina fue récord en el primer bimestre de 2025
El dato informado oficialmente agrega que la producción lograda en ese período, también alcanzó un volumen récord para los dos primeros meses del año

Semana inestable, con lluvias aisladas y un nuevo descenso de temperaturas hacia el fin de semana
El panorama climático para los próximos días en las zonas productivas argentinas. Lluvias puntuales y un posible frente frío hacia el sábado con probabilidad de heladas tempranas

Las exportaciones de carne arrancaron con el pie izquierdo
Tras el récord de 2024, el primer bimestre del año en curso marcó un fuerte retroceso en el nivel de embarques, a contramano del resto de los exportadores de este emblemático producto

Bernaudo: “Si el Estado Nacional no va a financiar obras, debería descentralizar impuestos y transferirlos a las provincias”
El ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo, aseguró, además, que “la infraestructura provincial está muy deteriorada tras 20 años de abandono”, y calificó a las retenciones a las exportaciones como “el cáncer de cualquier sistema productivo”

Un zorzal entre dos mundos: ¿aliado o problema para la biodiversidad?
Un estudio reveló que el zorzal colorado dispersa semillas nativas y exóticas, favoreciendo la germinación de la ligustrina en reservas urbanas y desafiando la conservación
