
En las tierras del norte argentino, donde el calor y la sequía imponen su carácter, una planta está ganando terreno como una alternativa prometedora. Desde la Estación Experimental de Cultivos Tropicales del INTA Yuto, en Jujuy, el cultivo de moringa oleífera se presenta como una opción innovadora para diversificar la producción agrícola y abrir nuevas puertas comerciales.
Con múltiples beneficios nutricionales y una adaptabilidad que sorprende, este árbol promete convertirse en un aliado clave para los productores de la región.
Un árbol lleno de posibilidades
La moringa, también conocida como “el árbol milagroso”, es mucho más que una planta resistente. Sus hojas, ricas en vitaminas, proteínas y aminoácidos esenciales, la convierten en un recurso valioso para mejorar la dieta diaria. Esta versatilidad no solo llamó la atención de los agricultores, sino que también encontró un lugar en las ferias locales, donde sus propiedades nutricionales y beneficios para la salud la posicionan como un producto muy demandado.

El técnico Antonio Sangari, de la Agencia de Extensión Rural de Orán, explica que el árbol puede superar los cinco metros de altura y tolerar condiciones climáticas adversas. “Es altamente resistente a la sequía, lo que la hace ideal para nuestra región, donde las lluvias son irregulares. Además, durante los meses fríos, entra en dormancia, pero se reactiva rápidamente con el aumento de las temperaturas a partir de agosto”, detalla el especialista.
Clima y suelo, las claves para el éxito
Las condiciones climáticas del norte salteño, donde las temperaturas varían entre 0 y 45 grados, podrían parecer un desafío para muchos cultivos, pero la moringa demuestra una gran capacidad de adaptación. Sin embargo, Sangari enfatiza que su desarrollo no depende únicamente de su resistencia: “Es fundamental que los productores preparen bien el terreno. El suelo debe ser franco y tener buen drenaje para evitar problemas como la pudrición de raíces”.
El riego y la exposición al sol también juegan un papel crucial. La planta requiere mucha luz solar y un control adecuado de la humedad para alcanzar su máximo potencial. Estas prácticas, combinadas con su adaptabilidad natural, permitieron que varias comunidades en el departamento de Orán lograran experiencias exitosas con este cultivo.
Más allá del cultivo: un modelo de desarrollo
Además de ser una fuente de alimentos y nutrientes, la moringa muestra su capacidad para generar ingresos sostenibles en la región. Sangari destaca que los productores locales adoptaron rápidamente esta opción, ya que ofrece un calendario de cosecha más amplio en comparación con otros cultivos tradicionales. La temporada de recolección de hojas comienza en octubre y se extiende hasta junio, proporcionando ingresos más estables durante buena parte del año.
Además de comercializar las hojas secas, los productores exploraron nuevas oportunidades, como la elaboración de té de moringa. Este producto, valorado por sus propiedades para regular la diabetes, mejorar la anemia y aumentar la energía, encontró una gran aceptación entre los consumidores.
Un futuro verde para el norte
La experiencia con la moringa demuestra que las oportunidades agrícolas no se limitan a los cultivos tradicionales. En un contexto donde la variabilidad climática es cada vez más evidente, esta planta emerge como un ejemplo de cómo la innovación y el trabajo en equipo pueden transformar realidades.
La moringa no solo ofrece una nueva fuente de ingresos, sino que también abre las puertas a una agricultura más diversa y sostenible en el norte argentino.
Fuente: Inta
Últimas Noticias
La “guerra arancelaria” es “un tsunami para Argentina”
Lo aseguró el ex Embajador argentino ante Estados Unidos, Diego Guelar, quien calificó a Donald Trump como “una máquina de mentir” y puntualizó que las medidas dispuestas por la Casa Blanca implican “una ruptura brutal con 80 años de apertura comercial”

El maíz ganó el primer set
En Chicago lo llaman King Corn. En medio de la debacle generalizada desatada por la guerra de tarifas que inició Trump, el cereal puso sobre la mesa sus fundamentos y se hizo respetar

La campaña de soja 2023/24 cierra con récord de exportaciones de aceite
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, el complejo de la oleaginosa generará ingresos netos por más de 16.100 millones de dólares, lo que marca un hito para la economía nacional

Del campo a la pantalla: la app que revoluciona la gestión agropecuaria
Diseñada por el INTA y el Conicet, esta herramienta digital ayuda a gestionar insumos y envases vacíos en pequeñas y medianas explotaciones agropecuarias

Estiman una mayor producción de girasol
A pesar de las lluvias que dificultaron el ingreso de maquinaria en algunas zonas, el desempeño de los cultivos ha sido superior al esperado, con rendimientos que superan los promedios históricos, por lo que desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectan una mayor cosecha total del cultivo
