El maní logró un doble récord: en exportaciones y en área sembrada

Argentina es desde hace 15 años uno de los mayores exportadores mundiales de maní, alternando el 1° y 2° puesto en el ranking con la India

Guardar
A pesar de una leve
A pesar de una leve caída en los volúmenes exportados, Argentina alcanzó un récord histórico en el ingreso de divisas por ventas externas de maní y sus derivados en 2024 (Foto: Shutterstock)

A pesar de una leve caída en los volúmenes exportados, Argentina alcanzó un récord histórico en el ingreso de divisas por exportaciones de maní y sus derivados en 2024. Según un informe elaborado por Franco Ramseyer, Bruno Ferrari y Julio Calzada de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las exportaciones del sector sumaron un total de U$s 1186 millones, lo que representó un aumento del 13% en comparación con el año 2023.

De este modo, el país consolidó su posición como uno de los mayores exportadores mundiales de maní. En los últimos 15 años, Argentina ha alternado entre el primer y segundo lugar con India en el ranking global de proveedores de esta oleaginosa. Desde la campaña 2022/23, el país se mantiene en el segundo puesto, con volúmenes de exportación cercanos a los de la India.

El desglose de las exportaciones revela que los envíos de maní sin cáscara (que incluye tanto el maní con piel como el maní blancheado) representaron la mayor parte de los ingresos, alcanzando los U$S 949 millones. En segundo lugar, se encuentran los productos como el maní tostado y la manteca de maní, con U$S 145 millones, mientras que los despachos de aceite de maní generaron U$S 84 millones, y los pellets y expellers sumaron U$S 9 millones.

Maní sin cáscara: el más demandado

Las exportaciones de maní sin
Las exportaciones de maní sin cáscara representaron la mayor parte de los ingresos, alcanzando los U$S 949 millones, indica un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)

La BCR destacó que, aunque las exportaciones de 2024 totalizaron 730.030 toneladas, lo que marcó una disminución del 1,2% respecto al año anterior, el aumento en los precios de exportación fue clave para este récord de ingresos. Este fenómeno se atribuye a problemas de producción en países clave y a una mayor demanda internacional, lo que redujo los stocks globales de la campaña 2023/24 al nivel más bajo en ocho años.

En cuanto a los destinos, los principales compradores de maní argentino fueron Países Bajos (36%), Reino Unido (9%), Polonia (6%), Rusia (6%) y Australia (4%). La Unión Europea representó el 73% del total exportado, con Argentina enviando maní a 51 países en total.

Un cambio importante se dio con la publicación del Decreto 38/2025, que redujo los derechos de exportación del maní blancheado y de los residuos del crushing de maní, dado que, a partir de ese momento, las retenciones se redujeron del 3% al 0% para el maní en envases de hasta 2 kilos y del 5% al 0% para los subproductos como tortas y expellers, lo que se considera un incentivo para la industrialización y exportación de productos de mayor valor agregado.

Siembra récord

La campaña 2024/2025 marcó un
La campaña 2024/2025 marcó un récord de siembra de maní en Argentina: se implantaron 473.976 hectáreas, un 9% más que en la campaña anterior, según datos de la SAGPyA (BCR)

La campaña 2024/2025 también marcó un hito con un récord histórico de siembra de maní en Argentina, dado que se implantaron 473.976 hectáreas, un 9% más que en la campaña anterior, según datos de la Secretaría de Agricultura. Esta cifra es la más alta registrada hasta la fecha, lo que augura una producción récord de 1,5 millones de toneladas de maní, incluyendo la cáscara.

En cuanto a la evolución del cultivo, la provincia de Córdoba reporta un estado general favorable, especialmente en las zonas que recibieron lluvias recientes, aunque se requiere más precipitación para mitigar los efectos de la sequía. El cultivo se encuentra en la fase de llenado de grano, con monitoreos y aplicaciones de fungicidas en marcha para asegurar su sanidad. En La Pampa, los cultivos están próximos a entrar en la etapa de floración, mientras que en el NOA el desarrollo es adecuado y sigue avanzando en pleno

Si se analizan los datos de área sembrada por delegación, proporcionados por la SAGyP, es posible observar que la provincia de Córdoba continúa siendo la principal región productora de maní en la campaña 2024/25, concentrando el 72% del área sembrada y manteniendo su rol clave en la producción nacional. Se destacan delegaciones clave como Río Cuarto, Laboulaye y Villa María por su gran volumen de siembra. Solo esas tres delegaciones representan el 63% del total de área sembrada de maní en Argentina. Por su parte, La Pampa ha tenido un fuerte aumento en su superficie sembrada, pasando de representar el 4% de la producción total en la campaña 2023/24 al 8% en la 2024/25.

Últimas Noticias

Optimismo para la próxima campaña agrícola, y preocupación por los rindes de la soja y maíz del ciclo 2024/25

El 54% de los empresarios agropecuarios consultados por la encuesta SEA CREA, confía en que la situación del agro mejorará en 2025. Sin embargo, se enciende una luz de alerta: la suba de costos y la caída de los rendimientos de dos cultivos clave de la presente campaña gruesa

Optimismo para la próxima campaña

Vale la pena engordar

A pesar de muchas cuestiones ligadas al entorno que deben solucionarse, las cuentas implícitas en la tarea de llevar un ternero a la condición de novillito o novillo parecen alentadoras

Vale la pena engordar

Por la persistente sequía, en Río Grande do Sul se perdería el 40% de la soja sembrada

El presidente de la Federación de Agricultura de ese estado brasileño, Gedeão Pereira, aseguró que la región “está atravesando un proceso de cambio climático” y que tras las “catastróficas inundaciones” del año pasado, 2025 comenzó con una “profunda sequía”

Por la persistente sequía, en

Se esperan precipitaciones en el norte, y frío en la mayor parte del área agrícola argentina

La perspectiva agroclimática de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires anticipa que una masa de aire polar provocará un marcado descenso térmico y probables heladas en el centro, sur y oeste del país

Se esperan precipitaciones en el

La Mesa de Enlace pidió que antes del 1° de junio se eliminen totalmente las retenciones

Dirigentes de las entidades nacionales del campo mantuvieron una reunión con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, y su equipo técnico, en la cual solicitaron que la baja temporal de derechos de exportación se convierta en definitiva, “antes de iniciar la campaña fina”

La Mesa de Enlace pidió