
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó sobre la detección de un caso de influenza aviar en aves de traspatio en Chaco. Tras el hallazgo, el organismo activó el protocolo sanitario correspondiente, que incluyó la intervención en el área afectada, el sacrificio controlado de las aves infectadas y la desinfección exhaustiva del lugar.
A pesar de este incidente, el Senasa aseguró que la situación no afecta el estatus sanitario nacional ni las actividades comerciales vinculadas al sector avícola. Sin embargo, instó a los productores a reforzar las medidas de bioseguridad y manejo para prevenir la entrada y propagación del virus en sus establecimientos.
Recomendaciones para prevenir el virus en aves domésticas
El organismo sanitario recordó a quienes poseen aves domésticas la importancia de mantenerlas protegidas del contacto con aves silvestres, realizar limpiezas regulares de los gallineros y restringir el acceso de aves no domesticadas a las fuentes de agua y alimento. Estas acciones son clave para evitar la diseminación de la gripe aviar en entornos familiares y productivos.

Cómo identificar la gripe aviar en aves
La gripe aviar puede afectar a aves de corral y silvestres, presentando una amplia variedad de síntomas que pueden variar en función de la cepa del virus y la especie infectada. Entre los signos más comunes se encuentran:
- Síntomas respiratorios: dificultad para respirar, estornudos, tos y descarga nasal.
- Síntomas neurológicos: movimientos anormales, pérdida de equilibrio, temblores o torceduras en el cuello.
- Apariencia física alterada: plumas erizadas, disminución en la producción de huevos o huevos con cáscaras deformes, patas y crestas decoloradas o con tonalidades violáceas.
- Alteraciones en el comportamiento: letargo, disminución del apetito y aislamiento del resto del grupo.
- Mortalidad repentina: en algunos casos, la enfermedad puede causar la muerte de las aves sin presentar síntomas previos evidentes.
Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH), la gripe aviar de alta patogenicidad es especialmente peligrosa, ya que puede provocar altas tasas de mortalidad en las aves afectadas. Por ello, es fundamental detectar los signos a tiempo y actuar de inmediato para prevenir su propagación.
Impacto global de la gripe aviar
En los últimos años, la gripe aviar se ha expandido por distintos continentes, afectando tanto a aves domésticas como silvestres. El caso más reciente de expansión del virus ocurrió en la Antártida, donde se confirmó su presencia en aves y mamíferos marinos, marcando un hito preocupante en la propagación global de esta enfermedad.
En el contexto local, las autoridades sanitarias trabajan para evitar nuevos brotes en el territorio argentino. La detección temprana, la implementación de protocolos estrictos y la colaboración de los productores son esenciales para minimizar el impacto de esta enfermedad que amenaza tanto la producción avícola como el equilibrio ambiental.
Cualquier sospecha de enfermedad debe ser notificada al Senasa a través de sus vías de comunicación.
Fuente: Senasa
Últimas Noticias
Claves para achicar la brecha del maíz en Entre Ríos
Un relevamiento coordinado por el INTA Paraná, junto a productores e industria, analizó las limitantes del cultivo en la provincia y trazó un mapa de oportunidades

Carne de búfalo: la alternativa que gana terreno en las mesas y en el campo
Con un perfil nutricional sobresaliente y manejo adaptado a regiones complejas, la producción bubalina aparece como una opción con futuro en Argentina

Récord productivo en arroz, pero con precios internacionales en baja
El sector atraviesa una campaña histórica en volumen, aunque enfrenta un escenario complejo por la caída de los precios y el aumento de costos. Desde la Cooperativa de Arroceros de Villa Elisa advierten sobre la pérdida de pequeños productores y la necesidad de mayor competitividad

Consumo local, un sostén para los precios del maíz
El uso del cereal para forraje en Argentina ha vuelto a crecer en la campaña 2024/25. Se consolida así una tendencia en el mediano plazo hacia una mayor absorción interna de la oferta disponible

La reina del Delta: la nuez pecán entrerriana conquista el mundo
Conquistó el Litoral y hoy viaja en contenedores hacia mercados de todos los continentes. Un cultivo de largo plazo que gana protagonismo como emblema exportador argentino
