
Van transcurriendo las primeras semanas posteriores al recorte de retenciones anunciado a fines del mes pasado por el gobierno, que en su momento generó gran preocupación en Chicago debido a la posibilidad de que se originase un gran aluvión de ventas, que terminara afectando los precios globales de la soja, ya de antes condicionados por la gran cosecha en curso en el vecino Brasil.
A ciencia cierta los resultados han sido bastante más modestos, y se considera que el ritmo de liquidación por parte del productor es el habitual, es decir, la medida no empujó lo suficiente como para llevar al mercado un volumen de soja acorde a lo que era la pretensión original, que muchos ubican en la necesidad del gobierno de hacerse de al menos USD 4000 millones rápidamente.
Para el analista Dante Romano, si bien se observa un mayor ritmo de ventas de soja nueva, esto estuvo en línea con lo habitual para estas fechas. Estaría indicando que los precios en la zona de 300 USD/t no serían tan tentadores desde el lado del margen, y además el riesgo productivo persiste. “Al caer la producción esperada, se necesitan valores más altos para alcanzar el punto de equilibrio”, argumenta.

Los números indican que en Argentina se comercializaron con precio sólo el 2% de la soja de la nueva cosecha, contra 7% promedio para esta fecha. En tanto, respecto de la soja vieja la cuenta se ubica en torno del 67% versus un 76% promedio. A las puertas de la nueva cosecha quedarían todavía unos 12 millones de toneladas de soja en poder del productor, y alrededor de 4 millones entregados a fijar sin precio. “Es posible que pasen de una campaña a la otra unos 10 millones de toneladas de la oleaginosa. De todas formas, casi la mitad de esto podría ser para recomponer el stock del año pasado. A esta fecha quedaban sólo 4 millones de toneladas en poder de los productores”, subraya Romano.
Mientras tanto, el patrón climático en Argentina ha mejorado. Se dieron lluvias en la zona núcleo, y los cultivos tienden a estabilizarse después del enero más seco que se recuerde en mucho tiempo. Sin embargo, el sudeste de Córdoba sigue rezagado, y es una zona productiva muy importante. También ocurre lo mismo con el sur de Buenos Aires, aunque los cultivos se defienden un poco mejor debido a un comienzo menos traumático.
En este sentido, aunque lluvias recientes habrían puesto un límite al deterioro de los rindes, la Bolsa de Comercio de Rosario ha procedido a ajustar la producción esperada de soja a 47.5 millones de toneladas, y nada garantiza que el recorte haya terminado. “Lamentablemente, el ciclo se parece más al de 2020/21, donde la merma productiva estuvo por encima del 20%”, recuerda el investigador de la Universidad Austral.

El pronóstico sigue con lluvias altas para el centro y norte esta semana, y luego tendría aportes más generalizados, abarcando también el centro y sur de Buenos Aires. La humedad de suelos muestra una notable mejora en la franja media del país, donde está la región más productiva. El noroeste y el sudeste de Córdoba se mantienen bien, y el resto del país enfrenta severas limitantes.
Las dudas las generan los retrocesos operados en la condición de cultivo, que sugieren una caída del orden del 20%. Esto hace que la comercialización se vuelva lenta. Como se indicó, la zona de los USD 300 en soja no está traccionando como se supondría debido a este tema. “En tren de recomendaciones, con mercados más altos, apuntar a pisos unos 10 USD/t por debajo de los valores a los que se puede vender (USD 292 en soja) invirtiendo un 2% del precio de los granos en primas”, sugiere Romano.
Mientras tanto, otra batalla se está librando. En Chicago la soja viene surfeando la ola. Sin grandes mejoras pero dentro de los precios del último mes a pesar de los altibajos recientes, y por encima de los valores con que comenzó el año. Esto a pesar de un dólar muy fortalecido y las amenazas de Trump a China, el gran comprador, cada vez más esquivo y volcado a bendecir al poroto brasileño por sobre el estadounidense.

La cosecha en el vecino país comienza a acelerarse y promete volcar grandes cantidades de soja al mercado. El reporte de enero difundido por el USDA no trajo mayores novedades, pero está claro que muchos de los números de la oleaginosa no son precisamente alcistas. Nadie pone en duda que estamos ante una enorme cosecha de soja en Brasil, clave para la suerte de las cotizaciones.
En ese marco, el final productivo para la Argentina aun no está claro, en tanto Paraguay reconoce que obtendrá un volumen algo inferior al del año previo, todo esto luego de una buena cosecha 2023/24 en Estados Unidos. Lo concreto es que el mundo contaría con niveles confortables de oferta, y una demanda lenta, con China desacelerando.
“La demora en arribar soja a los puertos de Brasil hace que las primas FOB del poroto aumenten y habilita a algunos exportadores a generar mercados en la zona de los 300 USD/t (sin tocarlos). Si las primas se normalizan y Chicago cede, como es de esperar, deberíamos ver precios por debajo de esto”, subraya Romano.

Quedan numerosas incógnitas por develar. Por un lado las consecuencias de las guerras comerciales de Trump, por ahora un escenario indescifrable. Atado a ello falta definir la suerte del valor relativo del dólar, también clave para los granos. Por último, se acerca el Outlook Forum del USDA, cuyas proyecciones pueden traer sorpresas y mover la aguja del mercado. La taba está en el aire.
Últimas Noticias
Coirón blanco con DNI: semilla certificada para una aliada de la ganadería patagónica
INTA Bariloche registró el primer área productora de semillas para coirón blanco en Pilcaniyeu: identidad de origen, trazabilidad y abastecimiento para mejorar pastizales de la Patagonia

El jopo, la plaga que amenaza al girasol: cómo prevenir su ingreso a la Argentina
Detectado en Santa Cruz, Bolivia, el jopo amenaza al girasol. INTA pide conocer la plaga, monitorear lotes y reforzar prevención para mantener Argentina libre

Toma ritmo la siembra de maíz
En el caso del girasol, ya alcanza el 31 % del área proyectada para el ciclo agrícola 2025/26

Final abrupto para la ilusión de un negocio sin retenciones
Formalmente se dio por terminada la movida que eximía del pago de derechos de exportación a granos y carnes. Duró apenas tres días y dejó a muchos productores afuera. Todo vuelve a ser cómo era entonces

Una vacuna oral hecha con peperina promete mejorar la salud de los lechones
Un desarrollo científico explora el uso de nanoemulsiones de peperina para prevenir diarreas en cerdos jóvenes
