
Cada vez más personas eligen como compañeros a animales que, hasta hace poco, no se consideraban mascotas tradicionales. Conejos, cobayos, hámsteres, loros y cotorras fueron ganado un lugar en los hogares y también en los planes de viaje de sus dueños. Pero trasladarlos fuera del país no es tan sencillo como preparar una jaula y comprar un pasaje: se necesita cumplir con ciertas exigencias sanitarias que varían según el destino.
Para quienes viajan desde Argentina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) exige la tramitación de un Certificado Veterinario Internacional (CVI). Este documento es imprescindible para exportar animales vivos y garantiza que se cumplan las condiciones sanitarias requeridas por el país al que se viaja. Obtenerlo implica una serie de pasos que conviene conocer de antemano para evitar contratiempos.
Paso a paso para viajar con una mascota no convencional
El primer punto a considerar es que cada país tiene sus propias reglas para el ingreso de animales, por lo que antes de iniciar cualquier trámite es fundamental verificar los requisitos específicos en la web oficial del Senasa. A través de un buscador, se puede consultar qué condiciones sanitarias aplican según la especie de la mascota y el destino elegido.

Si el país de destino permite el ingreso de la mascota y hay acuerdo sobre las exigencias sanitarias, el siguiente paso es presentar una solicitud ante el Senasa mediante la plataforma Trámites a Distancia (TAD). En este formulario, se debe detallar la cantidad de animales, la especie, el motivo del traslado (en este caso, como animal de compañía) y el país al que se dirige.
Una vez enviada la solicitud, se abre un expediente electrónico en el que se registran los controles sanitarios requeridos. Dependiendo de la especie y del destino, el Senasa puede exigir análisis clínicos específicos o incluso períodos de cuarentena supervisados por un veterinario del organismo. Estas condiciones pueden variar, por lo que es clave iniciar el trámite con tiempo suficiente para cumplir con todo lo necesario.
Qué hacer si la especie o el destino no aparecen en el sistema
Si al realizar la consulta en el buscador del Senasa no figura la especie de la mascota o el país de destino, no se debe avanzar con la solicitud. En estos casos, la recomendación es contactar directamente a la Dirección de Comercio Exterior Animal del Senasa para recibir asesoramiento sobre cómo proceder.
El rol del veterinario en el proceso
Más allá de cumplir con los requisitos oficiales, viajar puede ser un desafío para una mascota no tradicional. Por eso, además de gestionar el CVI, es recomendable consultar con un veterinario especializado que pueda brindar consejos para minimizar el estrés del traslado. Elegir el tipo de transportadora adecuada, regular la temperatura y asegurarse de que el animal tenga un ambiente cómodo son aspectos fundamentales para que el viaje sea seguro y sin sobresaltos.
Siguiendo estos pasos y planificando con anticipación, es posible disfrutar de un viaje al exterior junto a una mascota no convencional sin inconvenientes.
Fuente: Senasa
Últimas Noticias
Alertan sobre un embudo logístico en la Hidrovía
Congestión de barcazas y demoras en el ingreso de soja desde Paraguay. ¿Cómo impacta a la agroindustria local y quién paga los costos?

Estados Unidos, la meca para la carne vacuna
En tanto le falta hacienda y la demanda de importación no tiene límites, este país perdería además su posición en el mercado chino y abriría un espacio para la carne de calidad sudamericana

El “hijo bobo” del sistema tributario”
Así calificó al agro el diputado nacional por Buenos Aries, Fabio Quetglas. Agregó que el productor “siembra, fertiliza, cosecha… por lo que debería tener el derecho de vender cuando quiera. Es parte de su soberanía como productor”

Chaco y Santa Fe en emergencia agropecuaria
El Ministerio de Economía convalidó la recomendación realizada por la Comisión Nacional de Emergencia y Desastres Agropecuarios, que analizó el impacto de la sequía en ambos territorios provinciales

Stock bovino: no toda la culpa es de la seca
El clima ha castigado a la ganadería y las existencias vuelven a achicase. Pero los años de déficit hídrico fueron acompañados por restricciones comerciales que desincentivaron el crecimiento de la producción
