Rotaciones intensivas: el as bajo la manga para mejorar el algodón

Un ensayo del INTA Reconquista muestra cómo intensificar las rotaciones en siembra directa mejora la calidad del suelo y el rendimiento del algodón en ambientes subtropicales

Guardar
Un ensayo del INTA Reconquista
Un ensayo del INTA Reconquista muestra cómo intensificar las rotaciones intaen siembra directa mejora la calidad del suelo y el rendimiento del algodón en ambientes subtropicales (inta)

En el norte santafesino, un equipo de investigadores del INTA Reconquista analiza desde 2006 cómo las rotaciones agrícolas intensivas pueden optimizar la productividad y proteger los suelos en ambientes vulnerables.

Este ensayo de larga duración, que combina cultivos de cobertura con anuales, revela que prácticas como el uso de maíz como antecesor del algodón no solo mejoran la fertilidad del suelo, sino también incrementan significativamente el rendimiento de fibra.

Nuevas estrategias para un desafío agrícola

El estudio evalúa rotaciones con siembra directa en un diseño experimental de largo plazo, considerando el uso de cultivos de cobertura como trigo, avena strigosa, caupí y crotalarias. Estas rotaciones se compararon con tratamientos tradicionales para medir indicadores clave: carbono orgánico, fósforo y nitrógeno mineral en los primeros 20 centímetros del suelo.

El estudio evalúa rotaciones con
El estudio evalúa rotaciones con siembra directa en un diseño experimental de largo plazo, considerando el uso de cultivos de cobertura como trigo, avena strigosa, caupí y crotalarias (inta)

Los resultados evidencian que, tras siete campañas, los suelos manejados con maíz y cultivos de cobertura presentan un 29 % más de nitrógeno disponible, especialmente cuando se emplean leguminosas. Además, el carbono orgánico mejoró un 7 % en la última campaña, lo que subraya el aporte positivo de estas prácticas en la calidad del suelo.

Algodón: un salto de rendimiento

El algodón también mostró importantes beneficios con este manejo agrícola intensivo. Las parcelas con rotaciones que incluyeron cultivos de cobertura y fertilización inicial arrojaron un 20 % más de rendimiento en fibra que aquellas con prácticas convencionales. Según los investigadores, este enfoque destaca la importancia de combinar estrategias complementarias para obtener resultados más sostenibles y rentables.

Luciano Mieres, investigador a cargo del ensayo, remarcó que las prácticas agrícolas basadas en rotaciones intensivas son especialmente relevantes en ambientes subtropicales, donde los suelos tienden a ser más vulnerables a la erosión y la pérdida de nutrientes. Además, explicó que el uso de maíz como antecesor del algodón no solo aporta residuos que protegen el suelo, sino que permite la introducción de cultivos de cobertura otoñales, esenciales para mantener la calidad del suelo y maximizar el uso de los recursos hídricos.

La mirada a futuro

Si bien los avances en calidad del suelo y productividad son alentadores, los especialistas señalan que la disponibilidad hídrica es un factor crucial para el éxito de estas estrategias. La investigación continúa con el objetivo de evaluar la estabilidad de los beneficios en el largo plazo, buscando soluciones agrícolas que equilibren sostenibilidad y eficiencia en los campos argentinos.

Para los agricultores, esta apuesta por la intensificación de rotaciones representa una herramienta valiosa no solo para enfrentar los desafíos actuales, sino también para garantizar la productividad en un contexto de cambio climático y demandas crecientes de sostenibilidad. Al optimizar la relación entre los cultivos, los suelos y el clima, este enfoque permite diseñar sistemas agrícolas más resilientes, productivos y alineados con las necesidades futuras.

Fuente: Inta