
Las exportaciones a través del puerto rionegrino de San Antonio Este (SAE) marcaron un notable crecimiento en 2024, alcanzando un volumen total de 152.086 toneladas. Este número representa un incremento del 25% respecto al año anterior y un 11% en comparación con el promedio de los últimos cinco años (2019-2023).
De acuerdo con un informe elaborado por la Terminal Portuaria Patagonia Norte (TPPN), se trata del segundo año consecutivo de aumento en los embarques tras haber registrado un mínimo histórico de 91.000 toneladas en 2022.
Peras: el motor de las exportaciones
El documento de la TPPN destaca que las peras producidas en la región del Valle de Río Negro y Neuquén representaron el 90% del total de los embarques del puerto en 2024. En términos concretos, las exportaciones de esta fruta alcanzaron las 135.500 toneladas, lo que supone un crecimiento interanual del 39%.
Este aumento estuvo impulsado, en gran medida, por las colocaciones de peras hacia Brasil, que sumaron 17.700 toneladas, muy por encima de las 1.500 toneladas exportadas a este mercado en 2023. También se registraron incrementos hacia otros destinos clave como Rusia (17%) y Estados Unidos (28%) en comparación con el año anterior.

Cabe destacar que cuatro mercados concentran cerca del 80% de las exportaciones de peras que pasan por SAE. Asimismo, este puerto manejó el 39% del total de las exportaciones argentinas de esta fruta en 2024, en contraste con el 80% que representaba hace dos décadas. Este cambio refleja la diversificación de los servicios portuarios y los destinos internacionales para este producto.
La situación de las manzanas
Las manzanas ocupan el segundo lugar en importancia para el puerto en términos de volumen exportado, aunque las cifras muestran una tendencia descendente. En 2024, las exportaciones de esta fruta alcanzaron las 12.733 toneladas, lo que representa una caída del 6% en relación al año anterior y del 50% frente al promedio del período 2019-2023.
En un análisis de más largo plazo, la exportación de manzanas por SAE se ha reducido significativamente. Desde 2005, las colocaciones han disminuido un 95%, lo que equivale a una reducción de aproximadamente 200.000 toneladas en términos nominales.
En cuanto a los destinos, Holanda encabezó las exportaciones de manzanas con 3.600 toneladas (28%), seguido por Rusia con 2.130 toneladas (16%) e Inglaterra con 2.000 toneladas (15%). En 2024, el puerto rionegrino concentró el 16% de las exportaciones nacionales de manzanas, una cifra que contrasta con el 75% registrado hace dos décadas.
Mirando hacia adelante
Los datos reflejan comportamientos contrastantes en las exportaciones de peras y manzanas desde el puerto de San Antonio Este. Por un lado, las peras evidencian un crecimiento sostenido, impulsado por su inserción en nuevos mercados, mientras que las manzanas registran una caída significativa. Este escenario destaca las diferentes dinámicas que atraviesan ambos productos en el comercio internacional y sus implicancias para el sector.
Últimas Noticias
Crecieron 6% las exportaciones agroindustriales
Las colocaciones externas del sector -lideradas por la soja- se incrementaron en volumen en los primeros siete meses de 2025, respecto de igual período del año anterior

China construye una gran terminal en Brasil y amenaza el negocio agrícola de Estados Unidos
El gigante asiático sigue dando pasos para independizarse definitivamente de los granos de su gran rival económico. Con la geopolítica como telón de fondo, los números que promete este nuevo punto de carga son formidables

Una nueva quinua argentina que promete transformar los campos de San Juan
El INTA desarrolló una nueva variedad con alta adaptabilidad, rendimiento superior y gran valor nutricional, pensada para diversificar la producción agrícola y abrir nuevas oportunidades

Se acerca un fin de semana veraniego, con temperaturas de hasta 35 °C
Días de contrastes climáticos se avecinan en la Argentina: habrá zonas agrícolas y ganaderas con marcas térmicas por sobre la media para esta época del año y otras, con nevadas y lluvias dispersas

Europa y el Mercosur, un poco más cerca
El órgano ejecutivo de la Unión Europea acaba de dar curso al acuerdo entre ambos grupos económicos. Ahora debe ser ratificado por al menos 15 de los 27 países que integran el bloque para entrar en vigor
