
Brasil y Argentina comparten mucho más que una rivalidad futbolística; desde el comercio automotriz hasta el trigo y los servicios, sus lazos económicos han tejido una relación clave para ambas naciones. Pasando por el impacto de las monedas y los desafíos globales, este vínculo trasciende fronteras y afecta directamente a las economías de ambos países. ¿Qué lugar ocupa Brasil en el comercio argentino y cuáles son los retos que enfrenta este intercambio histórico?
Por más de tres décadas, Brasil se mantuvo como el principal socio comercial de Argentina, con un comercio bilateral que se distingue a nivel global. Este lazo profundo tiene raíces históricas: Argentina fue el primer país en reconocer la independencia brasileña y, desde entonces, ambas naciones han construido un camino de cooperación que tuvo un hito importante con la creación del Mercosur en 1991. Este bloque regional no solo fortaleció el intercambio comercial, sino que estableció políticas como el arancel externo común, promoviendo un mercado más integrado.
Automotriz, trigo y mucho más
En 2024, Brasil concentró el 17% de las exportaciones argentinas y el 23% de las importaciones del país, destacándose como un socio comercial estable en el intercambio bilateral. El sector automotriz lidera las exportaciones hacia el vecino país, representando el 35,6% del comercio bilateral en 2024.
El trigo ocupa otro lugar destacado, con el 53% de las exportaciones argentinas de este cereal dirigiéndose a Brasil, consolidándolo como un socio crucial para la agroindustria nacional. Además, productos como lácteos, vinos, peras y hortalizas encuentran en el mercado brasileño un destino prioritario.
Servicios e inversiones: un puente clave
La relación no se limita a bienes tangibles; Brasil es el segundo destino más importante para las exportaciones de servicios argentinos, generando ingresos superiores a los 1.900 millones de dólares en 2023, según los datos proporcionados. En cuanto a inversiones, el país vecino ocupa el cuarto lugar como origen de inversión extranjera directa en Argentina, con un stock de más de 13.500 millones de dólares al segundo semestre de 2024.
Competitividad y desafíos cambiantes
Sin embargo, el panorama económico actual presenta desafíos. La depreciación del real en 2024, junto con la moderación inflacionaria en Brasil, fortaleció la competitividad en precios del país vecino, mientras que la apreciación del peso argentino dificultó las exportaciones nacionales, ajustándose al contexto económico observado.
Este contexto también afecta a sectores como el trigo, donde la competencia con Rusia ha ganado terreno. Aunque Argentina sigue siendo el principal proveedor, el aumento de las importaciones brasileñas de trigo ruso evidencia una dinámica cambiante en el mercado.
Competencia en mercados clave
La rivalidad económica entre ambos países no es nueva. Mientras Argentina lidera en la exportación de harina y aceite de soja, Brasil destaca en poroto de soja, carne vacuna y maíz. Esta competencia se intensifica en mercados clave como la Unión Europea, China e India, donde las ventajas cambiarias pueden inclinar la balanza a favor de uno u otro.
Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario
Últimas Noticias
El “hijo bobo” del sistema tributario”
Así calificó al agro el diputado nacional por Buenos Aries, Fabio Quetglas. Agregó que el productor “siembra, fertiliza, cosecha… por lo que debería tener el derecho de vender cuando quiera. Es parte de su soberanía como productor”

Chaco y Santa Fe en emergencia agropecuaria
El Ministerio de Economía convalidó la recomendación realizada por la Comisión Nacional de Emergencia y Desastres Agropecuarios, que analizó el impacto de la sequía en ambos territorios provinciales

Stock bovino: no toda la culpa es de la seca
El clima ha castigado a la ganadería y las existencias vuelven a achicase. Pero los años de déficit hídrico fueron acompañados por restricciones comerciales que desincentivaron el crecimiento de la producción

Malezas bajo control: cómo avanza la ciencia para enfrentar un desafío que crece en los campos
Especialistas desarrollan estrategias que integran métodos mecánicos y herramientas digitales, optimizando el control de malezas y promoviendo prácticas agrícolas más sostenibles y eficientes

Pulseada por la soja en un contexto poco amigable
La cuenta no es atractiva. La duda es si los productores aceptarán vender volúmenes importantes con precios que tienden a los USD 280, condicionados por cuestiones financieras y logísticas
