
2024 fue otro año signado por un aumento significativo de los costos operativos para el transporte de cargas. En ese contexto, “peajes” fue el rubro de mayor incremento el año pasado, al acumular una suba de 380 por ciento.
El Índice de Costos que elabora mensualmente la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y audita la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.
En 2024, 10 de los 11 ítems registraron aumentos (la excepción fue Costo Financiero, que cerró el año con un descenso de 32,35%).

Luego de Peajes, el podio de mayores incrementos se completa con “patentes y tasas”, que mostró una suba del 237,76%; y “personal”, que se incrementó 189,72%. El resto de los rubros registró los siguientes aumentos: “gastos generales”, 153,67%; “reparaciones”, 111,65%; y “seguros, 98,10%. Luego, se ubicaron: “combustible, con una suba de 74,92%; “material rodante”, con un incremento de 47,90%; “lubricante”, con un aumento del 17,54%; y “neumáticos”, 0,45%.
Desde la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas, que cuenta con 43 cámaras de base, nucleando al 80% de las PyMEs del sector, e integrando a 155.000 camiones con remolques, y más de 10.000 empresas, aseguran que “en un contexto económico desafiante, el transporte de cargas enfrentó un panorama dispar en 2024, según la especialidad y la zona geográfica de operación”. Agregan que “el índice de costos culminó el año con un incremento acumulado de 84,91 %.
En cuanto a 2025, Cristian Sanz, Presidente de FADEEAC, considera que “a pesar de la complejidad del contexto, el sector mira este año con expectativas de reactivación, impulsadas por una posible expansión crediticia que permita fortalecer la actividad del transporte y la logística”.
Últimas Noticias
Un zorzal entre dos mundos: ¿aliado o problema para la biodiversidad?
Un estudio reveló que el zorzal colorado dispersa semillas nativas y exóticas, favoreciendo la germinación de la ligustrina en reservas urbanas y desafiando la conservación

La “guerra arancelaria” es “un tsunami para Argentina”
Lo aseguró el ex Embajador argentino ante Estados Unidos, Diego Guelar, quien calificó a Donald Trump como “una máquina de mentir” y puntualizó que las medidas dispuestas por la Casa Blanca implican “una ruptura brutal con 80 años de apertura comercial”

El maíz ganó el primer set
En Chicago lo llaman King Corn. En medio de la debacle generalizada desatada por la guerra de tarifas que inició Trump, el cereal puso sobre la mesa sus fundamentos y se hizo respetar

La campaña de soja 2023/24 cierra con récord de exportaciones de aceite
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, el complejo de la oleaginosa generará ingresos netos por más de 16.100 millones de dólares, lo que marca un hito para la economía nacional

Del campo a la pantalla: la app que revoluciona la gestión agropecuaria
Diseñada por el INTA y el Conicet, esta herramienta digital ayuda a gestionar insumos y envases vacíos en pequeñas y medianas explotaciones agropecuarias
