
¿Qué sucede cuando el invierno deja a las cabras con más hambre que energía? En los llanos riojanos, donde la vegetación nativa descansa durante meses, los productores enfrentan un gran desafío: mantener en buen estado a sus majadas caprinas. Ante este panorama, la zampa, una planta forrajera adaptada al entorno, emerge como una solución estratégica que puede marcar la diferencia entre pérdidas y productividad.
El desafío del bache forrajero
El invierno en La Rioja no solo enfría los días; también seca los campos. Durante julio y los meses siguientes, las cabras, grandes amantes de las ramas, encuentran poco o nada para comer. Este déficit, conocido como bache forrajero, afecta especialmente a las cabras en etapas críticas como la gestación y la lactancia.
Sin una alimentación adecuada, se ven problemas como la pérdida de crías antes de nacer, pariciones complicadas y una producción de leche insuficiente para las crías.

Zampa: resistencia y nutrición en una planta
La Atriplex nummularia, conocida cariñosamente como zampa, no es cualquier planta. Es una guerrera del desierto, capaz de prosperar en suelos salinos, soportar temperaturas extremas y resistir la sequía. Esta arbustiva no solo sobrevive en las condiciones más adversas, sino que también ofrece una excelente fuente de alimentación suplementaria para las cabras durante el invierno.
Especialistas del INTA La Rioja recomiendan aprovechar las virtudes de la zampa. Según Eduardo Olmos, investigador de la Agencia de Extensión Rural El Portezuelo, “es ideal para cabras en el último tercio de gestación o en lactancia. Su aporte de 500 gramos de materia verde por animal mejora notablemente su condición”. Eso sí, aclara que es importante introducirla gradualmente, comenzando con 200 gramos diarios durante 15 días para evitar problemas digestivos.
Estrategias para una reserva forrajera efectiva
Disponer de zampa no solo es práctico, sino estratégico. Según Nancy Aguilera, jefa de la Agencia de Extensión Rural del INTA El Portezuelo, establecer una reserva forrajera permite a los productores contar con un recurso local que se adapta al entorno y asegura una alimentación constante en los meses más difíciles.
El INTA trabaja en conjunto con los municipios para promover el manejo de esta planta, capacitando a productores y ofreciendo asistencia técnica para que su implementación sea efectiva. Desde la multiplicación de la zampa hasta el seguimiento en campo, el objetivo es fortalecer la producción caprina en Los Llanos de La Rioja.
Beneficios que superan la nutrición
El impacto de la zampa no se limita al bienestar de las cabras. Una majada en buenas condiciones significa menores pérdidas económicas, mayor producción de leche y, en última instancia, un alivio para los productores que enfrentan el duro invierno riojano. Además, la utilización de una planta forrajera local refuerza la sostenibilidad y reduce la dependencia de insumos externos, fortaleciendo la economía rural.
En palabras de Aguilera, “la zampa no es solo una alternativa; es una oportunidad para transformar un problema recurrente en una ventaja competitiva”.
¿El futuro de las majadas?
La zampa representa un camino hacia una producción caprina más resiliente y eficiente en La Rioja. Con manejo estratégico, capacitación y un poco de esfuerzo, los productores pueden enfrentar el bache forrajero con confianza y garantizar que sus cabras sigan siendo símbolo de fortaleza en la región.
En un entorno donde los inviernos desafían todo, la zampa demuestra que, a veces, las mejores soluciones vienen directamente de la tierra.
Fuente: Inta
Últimas Noticias
“No se puede improvisar” en decisiones sanitarias
Bernardo Cané, ex titular del Senasa, señaló -en cuanto a la reciente marcha atrás del Gobierno respecto al ingreso de carne con hueso a la Patagonia- que “las decisiones sanitarias deben estar basadas en datos y en evidencia. No se puede improvisar en temas tan delicados”

Ya se cosechó el 87% del girasol de la campaña 2024/25
Durante la última semana se registraron importantes avances en las regiones centro sudoeste de Buenos Aires y sur de La Pampa, avanzando sobre lotes aún húmedos y con problemas de piso

¿De qué está hecha la miel? Un estudio busca respuestas en el monte nativo
Investigadores del INTA Catamarca relevan las plantas que visitan las abejas y buscan transformar ese conocimiento en una herramienta estratégica para los apicultores de la región

Oscilación térmica y lluvias escasas afectan el área agrícola
El paso de un frente de tormenta generó precipitaciones irregulares en varias regiones del área agrícola. El ingreso de vientos polares traerá bajas temperaturas, con heladas aisladas en sectores del NOA y Cuyo

Un puñadito de tierra
Esteban Pino, un ex combatiente dispuesto a “contar Malvinas”, dejó un retazo de historia en la pista central de la Rural de Palermo, donde confluyen el campo y la ciudad
