
La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias ve positivamente las medidas anunciadas ayer por el gobierno nacional, relacionadas con la eliminación y reducción de los derechos de exportación.
En un comunicado conjunto puntualizaron: “desde hace meses venimos advirtiendo sobre una situación crítica para el sector agropecuario, que se agravó significativamente en las últimas semanas” y explican que por ello la semana pasada, tras una reunión entre las entidades, solicitaron públicamente un “alivio fiscal” y alertaron sobre la “grave crisis que atraviesa el sector” como consecuencia de una combinación de factores internos y externos.
El comunicado rubricado por las entidades integrantes de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (Sociedad Rural Argentina, Coninagro, Federación Agraria Argentina y CRA) subraya que las retenciones son “un tributo regresivo y perjudicial que debe ser eliminado de manera definitiva”. Agregan que este impuesto “ha sido históricamente un freno para el desarrollo del sector productivo”.

“No es sostenible pedirle al productor que pague impuestos cuando ni siquiera logra cubrir los costos de producción. La eliminación de este impuesto no debe sólo ser una medida transitoria, sino un cambio estructural que garantice las condiciones para fomentar la inversión y el desarrollo genuino”, aseguran los dirigentes agropecuarios de la Mesa de Enlace.
“Desde el año 2002, los productores agropecuarios hemos aportado más de 200 mil millones de dólares en retenciones. Creemos que ha llegado el momento de que esos recursos se transformen en inversión y trabajo genuino en las provincias que generan riqueza y empleo” advierten Y añaden que las medidas anunciadas ayer son “un paso positivo en la dirección correcta”.
En cuanto a la eliminación de retenciones para productos de las economías regionales, consideran que es “fundamental para cientos de productores que están asfixiados y necesitaban de ese alivio”; mientras que “la baja de alícuotas para los otros productos va en el sentido correcto, aunque siempre pregonaremos por la eliminación definitiva”.
El campo pide una “política de Estado”
En otro orden, las cuatro entidades del campo, aseguran que para potenciar al campo “como motor económico del país” es “fundamental avanzar también en temas estructurales como la mejora de la infraestructura, la conectividad, la seguridad y otros aspectos que permitan consolidar el desarrollo sostenible del sector”.
Por último, hacen un llamado a la clase política para que estas decisiones sean parte de una política de Estado “que priorice el desarrollo productivo del interior del país y el bienestar de todos los argentinos”.
Últimas Noticias
La producción “necesita previsibilidad para crecer”
Raúl Pérez Marino, presidente de la Sociedad Rural de General Alvarado aseguró que la falta de reglas claras, la presión impositiva y los vaivenes en las políticas públicas impiden que el productor pueda planificar a mediano y largo plazo

La producción de soja argentina “está estancada”, mientras que Brasil y EE.UU. la incrementaron entre 50% y 70%
El productor agropecuario y exfuncionario de la cartera agropecuaria nacional, Santiago del Solar Dorrego aseguró que “sin un cronograma claro de reducción de retenciones, el sector sigue estancado” y advirtió que, si el Gobierno va a prorrogar la rebaja de los derechos de exportación, “debería anunciarlo antes de que los productores decidan la siembra de trigo”

Avanza lentamente la cosecha de soja
Por la falta de piso, que es consecuencia de las precipitaciones de las últimas semanas, está demora la recolección de la oleaginosa que, de todos modos, se está generalizando a nivel nacional
Georges Breitschmitt es el nuevo presidente del IPCVA
“No podemos dormirnos en los laureles: el mundo compite fuerte y la carne argentina tiene que estar a la altura”, advirtió el flamante titular del Instituto de Promoción de la Carne Argentina

La fe puesta en el manejo más que en los precios
Una encuesta a empresarios ganaderos revela que esperan resultados superiores al cabo de un año, aunque el progreso no tendría como protagonista a las cotizaciones de la hacienda
