
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) lanzó el tercer alerta fitosanitario para el control de la Lobesia botrana, conocida como polilla de la vid, en la provincia de San Juan. La entidad recomienda a los productores de uva realizar aplicaciones hasta el 31 de enero de 2025, dependiendo de la región.
En el Valle de Tulum, las aplicaciones deberán efectuarse hasta el 20 de enero, mientras que para los departamentos de Sarmiento y 25 de Mayo, el período recomendado es del 10 al 31 de enero.
Con esta medida, se busca prevenir el impacto de la Lobesia botrana en una de las principales regiones vitivinícolas del país, resguardando la calidad y competitividad de los productos locales en los mercados internos y externos.
Tratamiento recomendado, pero no obligatorio

El Senasa aclara que, aunque este tratamiento no es obligatorio, su implementación es clave para controlar la plaga y proteger la sanidad de los viñedos. Además, se recuerda a los productores que los tratamientos deben realizarse exclusivamente con productos fitosanitarios autorizados por el organismo, y que es fundamental mantener el viñedo protegido hasta las fechas indicadas para evitar daños a la producción.
Para asegurar una cosecha libre de residuos de agroquímicos que puedan afectar el consumo de uvas frescas o la calidad del vino, el Senasa recomienda asesorarse debidamente en la elección del producto fitosanitario. Asimismo, los envases utilizados deben conservarse en la finca junto con la planilla de campo como parte del registro de las actividades realizadas.
Los productores pueden consultar la lista de productos autorizados en la página web del Senasa o recibir asesoramiento a través de la línea gratuita 0800-999-2386, del teléfono 4231341, o del correo electrónico lobesiasj@senasa.gob.ar.
Últimas Noticias
La presión impositiva sobre el campo se mantiene elevada
El Estado se queda con $58 de cada $100 de la renta agrícola. Hay una mejora modesta, que se perderá en caso de que vuelvan a incrementarse las retenciones a partir del próximo mes de julio

El consumo de carne porcina fue récord en el primer bimestre de 2025
El dato informado oficialmente agrega que la producción lograda en ese período, también alcanzó un volumen récord para los dos primeros meses del año

Semana inestable, con lluvias aisladas y un nuevo descenso de temperaturas hacia el fin de semana
El panorama climático para los próximos días en las zonas productivas argentinas. Lluvias puntuales y un posible frente frío hacia el sábado con probabilidad de heladas tempranas

Las exportaciones de carne arrancaron con el pie izquierdo
Tras el récord de 2024, el primer bimestre del año en curso marcó un fuerte retroceso en el nivel de embarques, a contramano del resto de los exportadores de este emblemático producto

Bernaudo: “Si el Estado Nacional no va a financiar obras, debería descentralizar impuestos y transferirlos a las provincias”
El ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo, aseguró, además, que “la infraestructura provincial está muy deteriorada tras 20 años de abandono”, y calificó a las retenciones a las exportaciones como “el cáncer de cualquier sistema productivo”
