
El Índice de Costos de Transporte elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), registró en diciembre un incremento del 1,7%, consolidando una desaceleración en el ritmo de aumentos durante el cuarto trimestre del año. Esta moderación, indica el informe, está vinculada al contexto recesivo, un menor entorno inflacionario y el diferimiento de impuestos específicos al combustible, lo que atenuó las subas del gasoil, insumo clave del sector.
El índice cerró el año con un acumulado de 85%, marcando un fuerte contraste con el 248% registrado en 2023, el mayor incremento en tres décadas. Durante 2024, las mayores variaciones se dieron en la primera mitad del año, mientras que los últimos seis meses mostraron incrementos más moderados, en torno al 2%.
Entre los factores que impulsaron los costos en diciembre, se destaca una suba del 2,35% en combustibles, moderada por los ajustes impositivos, y un 2,2% en Personal (Conducción) tras la actualización del convenio colectivo 40/89. También se registraron aumentos en Peajes (4,14%), Reparaciones (2,11%) y Gastos Generales (2,28%). En contraste, el Costo Financiero registró un descenso del 2,8% en diciembre, vinculado a la reducción de tasas de interés.

Por otro lado, varios rubros permanecieron estables durante 2024. Estos incluyen Lubricantes, que no mostró modificaciones en los últimos meses del año; Material Rodante, cuyas variaciones fueron marginales debido a la ralentización del mercado; Seguros, con valores sin cambios; y Neumáticos, que mantuvieron precios prácticamente congelados. Además, Patentes, con ajustes anuales predefinidos, tampoco registró variaciones significativas.
Peajes, lideró la suba de costos en 2024
A lo largo del año, el rubro Peajes lideró las subas con un incremento acumulado del 380%, seguido por Personal (190%) y Combustibles (75%). Otros rubros, como Neumáticos y Seguros, se destacaron por su estabilidad.
El informe elaborado por FADEEAC puntualiza que, en el actual contexto económico, el transporte de cargas operó en un escenario dispar, con sectores como agro, energía y minería en crecimiento, frente a una contracción en industria, consumo y construcción pública.
Últimas Noticias
Aprobaron dos nuevos transgénicos
El Gobierno Nacional autorizó nuevos eventos genéticamente modificados de maíz y soja

“Si a la Patagonia no entraba asado argentino, iba a venir un buque completo de Brasil”
Lo aseguró Rodolfo Acerbi, ex vicepresidente del Senasa, quien pidió separar el plano técnico del político en la polémica por el ingreso de carne con hueso al sur del Paralelo 42

Grobocopatel publicó su libro en medio de la crisis de Los Grobo
Experiencias, aprendizajes, fracasos y éxitos: cuarenta años de historia argentina y personal del empresario agroindustrial al que apodaron “el rey de la soja”

China tiende a reemplazar a la harina de soja
Es parte de la cruzada de los asiáticos contra el poroto estadounidense. Apuntan a maíz de alta proteína y proteína de insectos, entre otros. En alguna medida la movida planteada por Beijing perjudica también a Brasil y a la Argentina

Polémica por el azúcar en el Mercosur
Mientras Brasil propone incluir al producto en la unión aduanera, el sector azucarero argentino advierte que hacerlo, significaría un “grave perjuicio” para la economía del NOA
